Quantcast
Channel: Cinoscar & Rarities
Viewing all 1820 articles
Browse latest View live

QUINIELA SCREEN ACTORS GUILD AWARDS 2015

$
0
0


Mañana domingo se entregarán los premios SAG. ¿Qué premiarán los actores? ¿Cómo afectará sus decisiones al rumbo de la temporada de premios? ¿Confirmarán Moore, Keaton, Simmons y Arquette su condición de favoritos? Os dejamos con nuestras apuestas.


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
STEVE CARELL – “Foxcatcher”
BENEDICT CUMBERBATCH – “The Imitation Game” Mayra
JAKE GYLLENHAAL – “Nightcrawler”
MICHAEL KEATON – “Birdman” Alberto, Kosti, Xavier
EDDIE REDMAYNE – “The Theory of Everything”

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
JENNIFER ANISTON – “CAKE”
FELICITY JONES – “THE THEORY OF EVERYTHING”
JULIANNE MOORE – “SIEMPRE ALICE” Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
ROSAMUND PIKE – “PERDIDA”
REESE WITHERSPOON – “WILD”


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
ROBERT DUVALL – “EL JUEZ”
ETHAN HAWKE – “BOYHOOD”
EDWARD NORTON – “BIRDMAN”
MARK RUFFALO – “FOXCATCHER”
J.K. SIMMONS – “WHIPLASH"Alberto, Kosti, Mayra, Xavier

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
PATRICIA ARQUETTE – “BOYHOOD” Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
KEIRA KNIGHTLEY – “THE IMITATION GAME”
EMMA STONE – “BIRDMAN”
MERYL STREEP – “INTO THE WOODS”
NAOMI WATTS – “ST. VINCENT"

MEJOR REPARTO
Birdman Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
Boyhood
El Gran Hotel Budapest
The Imitation Game
The Theory of Everything


MEJOR ACTOR (SERIE DRAMA)
STEVE BUSCEMI – "BOARDWALK EMPIRE"
PETER DINKLAGE – "GAME OF THRONES"Mayra
WOODY HARRELSON – "TRUE DETECTIVE"
MATTHEW McCONAUGHEY – "TRUE DETECTIVE"
KEVIN SPACEY – "HOUSE OF CARDS"Alberto, Kosti, Xavier

MEJOR ACTRIZ (SERIE DRAMA)
CLAIRE DANES – "HOMELAND"
VIOLA DAVIS – "HOW TO GET AWAY WITH MURDER"Alberto
JULIANNA MARGULIES – "THE GOOD WIFE"
TATIANA MASLANY – "ORPHAN BLACK"
MAGGIE SMITH – "DOWNTON ABBEY"
ROBIN WRIGHT – "HOUSE OF CARDS"Kosti, Mayra, Xavier

MEJOR REPARTO (SERIE DRAMA)
Boardwalk Empire
Downton Abbey
Game of Thrones Mayra
Homeland
House of Cards Alberto, Kosti, Xavier


MEJOR ACTOR (SERIE COMEDIA)
TY BURRELL – "MODERN FAMILY"Kosti
LOUIS C.K. – "LOUIE"Alberto, Xavier
WILLIAM H. MACY – "SHAMELESS"
JIM PARSONS – "THE BIG BANG THEORY"Mayra
ERIC STONESTREET – "MODERN FAMILY"

MEJOR ACTRIZ (SERIE COMEDIA)
UZO ADUBA – "ORANGE IS THE NEW BLACK"
JULIE BOWEN – "MODERN FAMILY"
EDIE FALCO – "NURSE JACKIE"
JULIA LOUIS-DREYFUS – "VEEP"Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
AMY POEHLER – "PARKS AND RECREATIONS"

MEJOR REPARTO (SERIE COMEDIA)
The Big Bang Theory
Brooklyn Nine-Nine
Modern Family Kosti, Mayra, Xavier
Orange is the New Black Alberto
Veep


MEJOR ACTOR (MINISERIE o TELEFILM)
ADRIEN BRODY – "HOUDINI"
BENEDICT CUMBERBATCH – "SHERLOCK: HIS LAST VOW"Mayra
RICHARD JENKINS – "OLIVE KITTERIDGE"
MARK RUFFALO – "THE NORMAL HEART"Kosti
BILLY BOB THORNTON – "FARGO"Alberto, Xavier

MEJOR ACTRIZ (MINISERIE o TELEFILM)
ELLEN BURSTYN – "FLOWERS IN THE ATTIC"
MAGGIE GYLLENHAAL – "THE HONORABLE WOMAN"
FRANCES McDORMAND – "OLIVE KITTERIDGE"Alberto, Kosti, Xavier
JULIA ROBERTS – "THE NORMAL HEART"Mayra
CECILY TYSON – "THE TRIP OF BOUNTIFUL"

QUINIELA: II PREMIOS FEROZ 2015

$
0
0


Esta tarde-noche en Madrid se concederán las II Premios Feroz, gala en la que veremos desfilar gran parte de los mejores títulos del cine español del 2014 (y hay donde elegir). La isla mínima, con 10 nominaciones, parte como favorita, aunque Magical Girl y Loreak pueden imponerse en distintos apartados. En comedia, el duelo se librará entre Ocho apellidos vascos y Carmina y amén. A escasos minutos para que arranque el evento, Cinoscar & Rarities se atreve con una quiniela para calentar motores.


Mejor drama:LA ISLA MÍNIMA
El blog votaría a: Magical Girl

Mejor comedia: CARMINA Y AMÉN
El blog votaría a:Carmina y amén

Mejor dirección: ALBERTO RODRÍGUEZ, por La isla mínima
El blog votaría a: Carlos Vermut, por Magical Girl

Mejor actriz protagonista: BÁRBARA LENNIE, por Magical Girl
El blog votaría a: Bárbara Lennie, por Magical Girl

Mejor actor protagonista: JAVIER GUTIÉRREZ, por La isla mínima
El blog votaría a: Javier Gutiérrez, por La isla mínima

Mejor actriz de reparto: ITZIAR AIZPURU, por Loreak
El blog votaría a: Itziar Aizpuru, por Loreak


Mejor actor de reparto: JOSÉ SACRISTÁN, por Magical Girl
El blog votaría a: José Sacristán, por Magical Girl

Mejor guion:MAGICAL GIRL
El blog votaría a:Magical Girl

Mejor música original:LA ISLA MÍNIMA
El blog votaría a:Loreak

Mejor tráiler:LA ISLA MÍNIMA
El blog votaría a: La isla mínima

Mejor cartel:MAGICAL GIRL
El blog votaría a:Loreak

SCREEN ACTORS GUILD AWARDS 2015: ALFOMBRA ROJA y PALMARÉS

$
0
0


Los SAG han repartido el pastel y no se han mojado. Puede decirse incluso que han sorprendido en muchas de sus elecciones. Downton Abbey y Orange is the new black, las grandes triunfadoras en apartados televisivos. 


Moore, Arquette y Simmons se confirman como futuros ganadores del Óscar. La victoria de Redmayne en cambio ha supuesto una ligera sorpresa: Keaton ha perdido 'en casa', y tras ver a Redmayne ganando el Globo de oro es muy probable que se lleve el Óscar (en los Bafta, el que juega en casa es Redmayne: estaremos muy atentos a este apartado).


BIRDMAN gana por la mínima, y aunque el film de Iñárritu venció en los PGA todo parece indicar que estos SAG han abierto todavía más el camino al Óscar. ¡Máxima emoción! De momento, os dejamos con el PALMARÉS COMPLETO y las mejores fotografías (y vestidos) de la ALFOMBRA ROJA.


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
EDDIE REDMAYNE – “The Theory of Everything”


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
JULIANNE MOORE – “SIEMPRE ALICE”


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
J.K. SIMMONS – “WHIPLASH"


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
PATRICIA ARQUETTE – “BOYHOOD”


MEJOR REPARTO
Birdman


MEJOR ACTOR (SERIE DRAMA)
KEVIN SPACEY – "HOUSE OF CARDS"


MEJOR ACTRIZ (SERIE DRAMA)
VIOLA DAVIS – "HOW TO GET AWAY WITH MURDER"


MEJOR REPARTO (SERIE DRAMA)
Downton Abbey


MEJOR ACTOR (SERIE COMEDIA)
WILLIAM H. MACY – "SHAMELESS"


MEJOR ACTRIZ (SERIE COMEDIA)
UZO ADUBA – "ORANGE IS THE NEW BLACK"


MEJOR REPARTO (SERIE COMEDIA)
Orange is the New Black


MEJOR ACTOR (MINISERIE o TELEFILM)
MARK RUFFALO – "THE NORMAL HEART"


MEJOR ACTRIZ (MINISERIE o TELEFILM)
FRANCES McDORMAND – "OLIVE KITTERIDGE"

ÓSCARS 2015: MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

$
0
0
Las nominadas a la MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA son:


PATRICIA ARQUETTE, por Boyhood (Momentos de una vida)
Crítica del film:Link
Datos: A sus 46 años consigue su primera candidatura al Óscar. Anteriormente, había aspirado en tres ocasiones al Globo de oro y al SAG por la serie Medium.
Estadística: Ha sido la gran protagonista de la temporada de premios: ha figurado y figura en todas las ternas posibles, incluyendo sus victorias en los Globos de oro y los Critic Choice Awards.
A favor: Tiene los votantes a sus pies. El cine no siempre la ha tratado muy bien, y ahora sus compañeros valorarán los 12 años de implicación de la actriz en un proyecto fuera de los cánones hollywoodienses.
En contra: Tradicionalmente, Arquette ha sido una actriz que se ha movido en circuitos indies. Su prudencia y su apuesta por el cine menos mainstream puede pasarle factura, más todavía si tenemos en cuenta que pelea contra apellidos tan mediáticos como los de Knightley, Stone o Streep.

LAURA DERN, por Alma salvaje (Wild)
Crítica del film:Link
Datos: El 10 de febrero, Dern cumple 48 años, la gran mayoría de ellos dedicados al mundo del cine. Actriz de culto gracias a los films de David Lynch, popular por su aparición en Jurassic Park y recientemente muy bien valorada por su intervención en la serie Iluminada. El año pasado acompañó a su padre Bruce, nominado por Nebraska.
Estadística: Nominada en el año 1992 por Rambling Rose, Alma salvaje promete revitalizar la trayectoria de Dern.
A favor: Cuesta pensar que Dern tenga demasiados enemigos: cuenta con el factor sorpresa, el mismo que llevó al éxito a Marcia Gay Harden el año 2002. Es una actriz que, sin dejar de ser visible, no siempre ha estado en la primera fila del foco mediático. En otras palabras, es una artista que nunca está de más reivindicar. Los votantes empatizarán con su personaje, si bien el cupo de 'madre coraje' lo llena, por razones obvias, Arquette.
En contra: Los SAG, los Critic y los Globos no se han acordado de ella: su presencia en la terna es una sorpresa, como en su momento nos sorprendió la candidatura de Gyllenhaal por Crazy Heart. De las nominadas, es la actriz con menos tiempo en pantalla. El hecho de no representar a films fuertes tanto en repercusión como en número de nominaciones como Arquette o Stone la sitúa en una posición poco ventajosa.

KEIRA KNIGHTLEY, por The Imitation Game (Descifrando Enigma)
Crítica del film:Link
Datos: Convertida en una de las actrices más relevantes de los últimos años, el Óscar es solo una demostración de su meteórica carrera. Desde Orgullo y prejuicio, su primera intentona a la estatuilla, sabemos que es mucho más que una cara bonita. Este año también es la estrella de Begin Again, presente en la categoría de 'mejor canción'.
Estadística: Impoluta. Ha aspirado a casi todo durante esta temporada por The Imitation Game y todo parece indicar que tendrá una considerable nómina de forofos.
A favor: A sus 30 años, embarazada y con un currículum envidiable, el Óscar no podría ser más pertinente, mientras que diez años atrás, coincidiendo con el estreno de Orgullo y prejuicio, la estatuilla se hubiese leído como un galardón prematuro. Defiende un personaje real, el más comedido de todo el grupo: nada que ver con el histrionismo de Streep.
En contra: Su personaje queda 'fuera' del corazón de una película que, por lo general, podríamos definir como 'muy masculina'. Knightley no explota un registro interpretativo que no hayamos podido ver en sus anteriores trabajos: en este sentido, es fácil pensar que su nominación obedece, más que a un reconocimiento por sus méritos, a una demostración de los apoyos de su película. The Imitation Game parece que será la gran perdedora de la noche, detalle que no le beneficia. El voto del ala más joven se dividirá entre ella y Stone.

EMMA STONE, por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)
Crítica del film:Link
Datos: Su presencia en la alfombra roja de los Óscar era cuestión de tiempo. Desde que apareciera en Easy A, no ha parado de regalarnos interpretaciones de altura. Y no solo es un rostro de blockbuster comercial: hay que recordar que fue la única que no estuvo nominada por Criadas y señoras y que presentó las nominaciones del año 2013, por lo que dista de ser un rostro nuevo para los votantes.
Estadística: Como Knightley, ha aspirado a todo y comparte gancho mediático. Eso sí: su palmarés dista de ser abultado como para figurar en una posición privilegiada para el 'round' del Óscar.
A favor: No sólo está excelente en Birdman, sino que su Óscar vendría a representar el gran trabajo de todo el reparto del film (Watts no está nominada). Si la leyenda urbana de que los académicos son gente de edad avanzada resulta cierta, el personaje malhumorado, espontáneo e impulsivo de Stone, el más juvenil de la terna, les resultará especialmente gracioso.
En contra:Birdman ha perdido fuelle en las últimas semanas y promete con no irse de vacío la noche del 22 de febrero: el film tiene más opciones en actor protagonista, guion, fotografía e incluso dirección. Sólo un volantazo de última hora podría hacer que Birdman arrasara con casi todo, una hipótesis difícil de defender ante un Boyhood que se intuye inalcanzable.

MERYL STREEP, por Into the Woods
Datos: 65 años y un récord de nominaciones que crece año tras año: con Into the Woods alcanza su candidatura número 19. Admite pocas presentaciones: la Academia le rinde pleitesía de forma reiterada. En cualquier momento puede dar el campanazo y conseguir su cuarto oro, mérito que le permitiría empatar con la mítica Katharine Hepburn.
Estadística: Es la cuarta vez que Streep aspira en apartado de 'actriz secundaria', y los Globos de oro y los SAG la han aupado. Su nominación parecía tambaleante, pero ahora dista de figurar entre las peor situadas.
A favor: Meryl es Meryl: nunca hay que subestimarla, aunque pueda parecer que su película y su personaje (una bruja con muy malas pulgas) queda fuera de los parámetros del Óscar. La veteranía es un plus, más todavía en una categoría en la que se evidencia cierto relevo generacional (Stone, Knightley). Los Weinstein jugaron sus cartas y consiguieron que Streep ganase por La dama de hierro: si en el subconsciente de los votantes queda la intuición de que 'esta puede ser la última nominación de Streep', no serán pocos los que le dediquen un voto entre el homenaje y la admiración. Su transformación física a base de maquillaje y vestuario elaborado también suma en positivo.
En contra: Arquette parte con tanta ventaja que ni el todoterreno Streep, con o sin magia Disney, puede hacerle frente. Defiende el film con el que menos empatizará la Academia: si los Óscar fueran los MTV, otro gallo cantaría. Su nominación parece más un trámite académico que un paso firme hacia la estatuilla: si Streep está aquí es por el bagaje que la avala, por su notable influencia entre las élites académicas y porque la actriz siempre da motivos para pisar otra vez el teatro Kodak. Es la que más veces ha sido citada en casa de tío Óscar, y a proporción la que más derrotas ha encajado: en esta ocasión, volverá a quedarse sentada en su butaca aplaudiendo a la ganadora.


QUINIELA DE LOS LECTORES (Total votos: 40)
1. PATRICIA ARQUETTE, con 29 votos (72%)
2. EMMA STONE, con 6 votos (15%)
3. MERYL STREEP, con 4 votos (10%)
4. KEIRA KNIGHTLEY, con 1 voto (2%)
5. LAURA DERN, con 0 votos (0%)

QUINIELA DEL BLOG
1. PATRICIA ARQUETTE
2. EMMA STONE
3. MERYL STREEP
4. KEIRA KNIGHTLEY
5. LAURA DERN

Y SI EL BLOG VOTASE...
1. PATRICIA ARQUETTE
2. EMMA STONE
3. MERYL STREEP
4. KEIRA KNIGHTLEY
5. LAURA DERN


CRÍTICA | EL FRANCOTIRADOR (AMERICAN SNIPER), de Clint Eastwood

$
0
0
Tirador sin puntería
EL FRANCOTIRADOR (AMERICAN SNIPER), de Clint Eastwood
6 nominaciones al Óscar, incluyendo mejor película, mejor actor protagonista y mejor guion adaptado.
EE. UU., 2014. Dirección: Clint Eastwood Guion: Jason Hall, a partir de la autobiografía de Chris Kyle Fotografía: Tom Stern Música: Clint Eastwood y Ennio Morricone Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Jake McDorman, Kyle Gallner, Keir O'Donnell, Eric Close, Sam Jaeger, Owain Yeoman, Brian Hallisay Género: Drama bélico. Biopic Duración: 130 min. Tráiler:LinkFecha de estreno en España: 20/02/2015
¿De qué va?: Chris, un marine de éxito, se enroló en el ejército norteamericano tras el ataque a la Torres Gemelas. Su puntería, su sangre fría y su precisión con las armas lo convirtieron en una leyenda: se cree que fue uno de los soldados más mortíferos en las distintas operaciones de las que formó parte en suelo iraquí.


Muchas veces olvidamos que el cine es una herramienta perfecta para transmitir ideas, abrir debates y destapar realidades. La fascinación del séptimo arte logra que los mensajes de los films se cuelen en nuestro subconsciente y configuren la mentalidad de toda una sociedad. El cine refleja nuestro presente, pero también utilizamos el cine para evidenciar cuáles son nuestras posiciones y expandir nuestras opiniones a infinidad de públicos. De ahí que la creación artística siempre implique, directa o indirectamente, de forma más o menos explícita, un posicionamiento político. Y cuando hablamos de los Óscars y de las películas que aúpa la Academia, ese hecho se engrandece... ¿o acaso los Óscar no encarnan los ideales norteamericanos, tanto en la liturgia de sus nominaciones-premiaciones como en los films citados año tras año?


Todo esto viene a colación de El francotirador, una película que suma y sigue en la larga lista de películas sobre la Guerra de Irak; y lo hace, además, por ser un título que ha gozado del beneplácito de los premios más preciados del panorama cinematográfico: ahí están sus 6 candidaturas al Óscar y su éxito en la taquilla estadounidense. ¿Por qué? Porque estamos ante un film de regusto patriótico, hábilmente parcial, de miras escandalosamente reducidas y deudor de ese 'ser y sentir norteamericano' que a cualquier cinéfilo y ciudadano crítico deberían encenderle todas las alarmas del buen gusto. Para Eastwood, cineasta que nos merece pese a todo un enorme respeto, la guerra no solo es lícita, sino que un asesino puede pasear su banda de héroe con total impunidad. Para Eastwood, alistarse a una guerra para defender la madre patria es tan elogioso que el 'enemigo', al menos en pantalla, se describe como un bloque homogéneo, sin matices, cual mal atávico que, cómo no, hay que destruir. Mensaje de por sí escandaloso, de repercusiones peligrosas, facturado con la pericia habitual de los blockbusters yankis: las acciones se suceden a un ritmo tan enérgico que cualquier atisbo de reflexión es imposible.


En resumidas cuentas, El francotirador (y perdonad de antemano el tono personal que sigue) es una película que me causa gran antipatía, aun reconociéndole las bondades técnicas de siempre. Su estreno, además, debería motivar algunas líneas de debate sobre la desfasada ideología de los Óscar y la exposición-espectáculo de la violencia en el cine norteamericano. El francotirador no propone ninguna encrucijada moral, pero ese debate recae en el espectador despierto, aunque sea para dejar en pañales los resortes del film. Estamos por desgracia muy lejos del despliegue artístico y la constructiva ambigüedad de The Hurt Locker o La noche más oscura, los mejores films sobre el conflicto en Irak (el primero ganó al Óscar, el segundo fue ninguneado). Pero como reseñar un film también es un ejercicio de posicionamiento político y artístico, mejor que vayáis al cine y juzguéis por vosotros mismos. Ahora bien: tened en cuenta que ningún entretenimiento es inocente.

Para fans de historias hábilmentes manipuladoras.
Lo mejor: La entrega de Bradley Cooper.
Lo peor: El mensaje que encierra.


QUINIELA VII PREMIOS GAUDÍ 2015

$
0
0

Mañana en Barcelona se entregan los Premios Gaudí, unos galardones que reconocen las mejores producciones catalanas del 2014. El niño parte como gran favorita, seguida de Stella cadente. Con todo, Rastres de sàndal puede imponerse en el último momento, y 10.000 Km apunta a vencedora en las categorías más importantes. Para calentar motores, el blog ha preparado conjunta con Alberto Tovar, administrador de Demasiadocine.

Mejor película 
Born
L’altra frontera
Rastres de sàndal
Stella Cadente Alberto, Xavier

Mejor película en lengua no catalana 
10.000 KM Alberto, Xavier
El Niño
Hermosa juventud
[REC]4: Apocalipsis

Mejor película europea
Ida
La gran belleza Alberto, Xavier
La isla mínima
Magical Girl


Mejor película documental
Bugarach
Els anys salvatges Alberto, Xavier
Gabor
I will be murdered (Demà moriré)

Mejor película de animación
Els cap de drap a la selva de l’arc de Sant Martí
Mortadel•lo i Filemó contra en Jimmy el Catxondo Alberto, Xavier

Mejor película para televisión
Descalç sobre la terra vermella Xavier
L’últim ball de Carmen Amaya Alberto
Prim: El asesinato de la calle del Turco
Vicenç Ferrer

Mejor cortometraje
Alex Alberto
Café para llevar Xavier
El corredor
Line-Up


Mejor director
Carlos Marques-Marcet por 10.000 KM Alberto
Daniel Monzón por El Niño Xavier
Jaime Rosales por Hermosa juventud
Lluís Miñarro por Stella Cadente

Mejor guión
Carlos Marques-Marcet & Clara Roquet por 10.000 KM Alberto, Xavier
Daniel Monzón & Jorge Guerricaechevarría por El Niño
Jaime Rosales & Enric Rufas por Hermosa juventud
Lluís Miñarro & Sergi Belbel por Stella Cadente

Mejor actriz protagonista
Aina Clotet por Rastres de sàndal
Bárbara Lennie por Stella Cadente
Ingrid García-Jonsson por Hermosa juventud
Natalia Tena por 10.000 KM Alberto, Xavier

Mejor actor protagonista
Àlex Brendemühl por Stella Cadente
David Verdaguer por 10.000 KM Alberto, Xavier
Jesús Castro por El Niño
Luis Tosar por El Niño

Mejor actriz secundaria
Bárbara Lennie por El Niño
Mercè Arànega por Born
Rosa Novell por Rastres de sàndal Alberto
Vicky Peña por Los tontos y los estúpidos Xavier


Mejor actor secundario
Àlex Batllori por Stella Cadente
Eduard Fernández por El Niño Alberto, Xavier
Francesc Garrido por Stella Cadente
Sergi López por El Niño

Mejor dirección de producción
El Niño Alberto, Xavier
Rastres de sàndal
10.000 KM
[REC]4: Apocalipsis

Mejor dirección artística
Rastres de sàndal
El Niño
[Rec]4: Apocalipsis
Stella Cadente Alberto, Xavier

Mejor montaje
[Rec]4: Apocalipsis
10.000 KM
El Niño Alberto, Xavier
Stella Cadente

Mejor música original
Arnau Bataller por [Rec]4: Apocalipsis
Diego Pedragosa & Sergi Cameron por Els anys salvatges
Roque Baños por El Niño Alberto, Xavier
Zeltia Montes & Simon Smith por Rastres de sàndal


Mejor fotografía
El Niño Alberto, Xavier
Stella Cadente
[Rec]4: Apocalipsis
Hermosa juventud

Mejor vestuario
Rastres de sàndal
Born
Stella Cadente Alberto, Xavier
10.000 KM

Mejor sonido
Stella Cadente
L’altra frontera
El Niño Alberto, Xavier
[Rec]4: Apocalipsis

Mejores efectos especiales/digitales
[Rec]4: Apocalipsis Alberto, Xavier
L’altra frontera
El Niño
Mortadel•lo i Filemó contra en Jimmy el Catxondo

Mejor maquillaje y peluquería
[Rec]4: Apocalipsis Xavier
Stella Cadente Alberto
Rastres de sàndal
Born

CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 3ª EDICIÓN: DIRECTOR HOMENAJEADO

$
0
0

Esta 3ª edición del CINOSCAR SUMMER FESTIVAL rendirá homenaje al cineasta polaco Krzysztof Kieslowski, uno de los autores europeos más importantes de la segunda mitad del S. XX. Aunque pueda parecer que la obra de Kieslowski ha sido abordada en infinidad de ocasiones (en España, por cierto, ha sido recientemente editada en dvd), pocos conocen a Kieslowski más allá de su famoso Decálogo, de los dos largometrajes que derivaron de ese proyecto televisivo (No amarás y No matarás) y de su Trilogía de los colores de la bandera francesa.

Kieslowski falleció el año 1996, coincidiendo con su momento de mayor popularidad y repercusión internacional. Tal vez por eso quedan muchas facetas, cortometrajes y largometrajes para analizar: su etapa polaca, inédita para muchos cronistas, presenta una riqueza de formas y temas cuyo acercamiento realizaremos durante el certamen de este verano. 

Un cineasta, además, plenamente reivindicable. Forma, junto a Dreyer, Bergman y Tarkovski, el gran tándem de los místicos nórdicos: su cine, tachado gratuítamente de 'religioso', en verdad atesora una espiritualidad inconfundible, unas atmósferas y unas encrujijadas morales que fascinaron y seguirán fascinando a todo tipo de cinéfilos.

Kieslowski, con Juliette Binoche durante el rodaje de Tres colores: Azul.
Igualmente, no puede entenderse el cine de nuestros días sin asumir la influencia que Kieslowski ha tenido en muchos autores contemporáneos. Los juegos cromáticos, los tempos pausados y la brevedad y trascendencia de sus diálogos han funcionado de gran espejo en el que se reflejan artistas de distintas generaciones, nacionalidades y características: Alfonso Cuarón ha confesado en reiteradas ocasiones que la obra de Kieslowski es una de sus constantes inspiraciones, y hace poco los cineastas vascos Jose Mari Goenaga y Jon Garaño situaban al polaco como máximo referente para su film Loreak.

A su vez, Kieslowski forma parte de la llamada 'edad de oro del cine polaco' (años 60 y 70), un momento que atesora grandes paralelismos con la nueva generación de autores del nuevo cine dirigido y producido en la Polonia de nuestros días. Kieslowski, junto a Wadja o Kawalerowicz, ayudaron a configurar un nuevo cine, de bases políticas, arraigo artístico, espíritu local y mensaje internacional y atemporal. Una nómina de autores que ahora sirve de base a apellidos como Pawlikowski (Ida) o Szumowska (Amarás al prójimo): un presente, pasado y futuro, en definitiva, profundamente marcado por la obra de Kieslowski.

El equipo de Tres colores: Rojo, durante la presentación del film en Cannes 1994.
El ganador de la primera edición de los premios EFA. Uno de los pocos autores europeos que estuvo nominado al Óscar al mejor director. Uno de los pocos genios que ha paseado su filmografía por todos los certámenes de mayor relevancia. Y pese a todo, un cineasta que suele despacharse con apenas un par de frases: desde Polonia, nunca gustó su viaje al mercado francés; para Francia, siempre resultó un realizador demasiado misterioso y hermético; y en el resto del mundo, el tratamiento de su obra se ha reducido al impacto pasajero, a la moda cinéfila que supuso a finales de los 80 - principios de los 90 su descubrimiento en las esferas festivaleras.

El blog concedió al Decálogo un Cinoscar Award especial hace 3 años, y ahora renovamos nuestra fidelidad y admiración al director polaco dedicándole toda nuestra atención en el CSF, el proyecto más ambicioso de Cinoscar & Rarities. Este CSF3, desmenuzaremos las distintas facetas de Kieslowski. Hablaremos de su obra, e inevitablemente exploraremos el hombre solitario, contradictorio y sabio que se parapetaba tras la cámara. A partir de mayo, Kieslowski nos acompañará como guía recurrente del nuevo Cinoscar Summer Festival.

Y recordad: ¡tenéis HASTA EL 05 DE MARZO para mandar vuestras obras y participar en el CSF3! En el siguiente enlace, tenéis TODA LA INFO. ¡Saludos!

PALMARÉS VII PREMIOS GAUDÍ 2015

$
0
0

Pocas sorpresas en los Premios Gaudí. 10.000 KM ha sido la ganadora 'moral' de la noche: película en lengua no catalana, director, guion y actores protagonistas ('los gordos'). Por su parte, El niño ha arrasado en los apartados técnicos, más Lennie y Fernández como intérpretes de reparto. Stella Cadente y REC 4, ambas con los 2 premios técnicos que desde el blog vaticinamos hace unos días. La gran belleza, pese a haberse estrenado hace más de un año, ha sido coronada la mejor película europea de la temporada. Rastres de sàndal, a pesar de sus ocho candidaturas, se ha ido a casa únicamente con el Gaudí más preciado: el de mejor película catalana (aunque la directora, María Ripoll, no estaba nominada). La próxima cita será el sábado en los Goya: El niño intentará no perder demasiado terreno ante la arrolladora La isla mínima, y 10.000 Km aspira a repetir el éxito de hoy.

Mejor película
Rastres de sàndal


Mejor película en lengua no catalana 
10.000 KM

Mejor película europea
La gran belleza, de Toni Servillo (Italia)


Mejor película documental
Gabor

Mejor película de animación
Mortadel•lo i Filemó contra en Jimmy el Catxondo

Mejor película para televisión
Descalç sobre la terra vermella

Mejor cortometraje
El corredor, de José Luis Montesinos


Mejor director
Carlos Marques-Marcet por 10.000 KM

Mejor guión
Carlos Marques-Marcet & Clara Roquet por 10.000 KM


Mejor actriz protagonista
Natalia Tena por 10.000 KM

Mejor actor protagonista
David Verdaguer por 10.000 KM

Mejor actriz secundaria
Bárbara Lennie por El Niño


Mejor actor secundario
Eduard Fernández por El Niño

Mejor dirección de producción
El Niño 

Mejor dirección artística
Stella Cadente


Mejor montaje
El Niño

Mejor música original
Roque Baños por El Niño


Mejor fotografía
El Niño

Mejor vestuario
Stella Cadente

Mejor sonido
El Niño

Mejores efectos especiales/digitales
[Rec]4: Apocalipsis 

Mejor maquillaje y peluquería
[Rec]4: Apocalipsis

ÓSCARS 2015: MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

$
0
0
Las nominadas al Óscar a la MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA son:

IDA, de Pawel Pawlikowski (Polonia)
Crítica del blog:Link
Estadística: Nominación número 10 para Polonia: Andrej Wajda es el director más destacado al conseguir 4 candidaturas para su país, la última por In Darkness (2011). Nunca ha ganado el Óscar.
Reseña: Cuando el film ganó el principal premio del Festival de Gijón, pocos podían pensar que Ida llegaría tan lejos, hasta el punto de eclipsar la temporada de premios en Europa y Norteamérica. Aupada por los EFA, el film guarda cierto paralelismo con la alemana La cinta blanca: parte con dos nominaciones al Óscar (suma también mención en mejor fotografía), es un drama en blanco y negro y cuenta parte de las heridas de la Segunda Guerra Mundial en la sociedad polaca. Su director, Pawlikowski, toma el relevo de los clásicos de su país (Holland, Wajda o Kieslowski funcionan como referentes internos) con el fin de configurar un cine 'de autor', profundamente local pero eminentemente internacional. Muchos seguimos defendiendo que no hay tantos motivos que justifiquen el alboroto que ha levantado el film, pero es indudable que este cuento femenino, entre la teología y la filosofía, es uno de los must-see de la temporada.
A favor: Su palmarés es apabullante. Su victoria en los EFA demuestra que concentrará el voto europeo. Encaja con la tipología de 'film histórico' que la Academia suele premiar en este apartado.
En contra: No haberse proyectado en un festival de 'categoría A' puede restarle puntos. Lleva más de un año en el centro de los focos, por lo que llegará a la gala del 22 de febrero con cierto desgaste.

LEVIATÁN (LEVIATHAN), de Andrey Zvyagintsev (Rusia)
Estadística: Rusia no presentó candidata al Óscar hasta el año 1992, aunque su estadística dista de ser mala: ganó el año 1994 y suma cinco nominaciones más. Nikita Mikhalkov ha sido el director que más veces ha representado a su país. Andrey Zvyagintsev no consiguió la nominación el año 2003 por El regreso, título vencedor del León de oro.
Reseña: Zvyagintsev condensa en Leviatán las constantes de su cine: crítica feroz a la política de Putin, historias de paternidades frustradas y retrato de la pobreza de las zonas más desconocidas del país. Presente en Cannes, el mismo escenario donde surgieron Relatos salvajes y Timbuktu, Leviatán ganó la Palma de oro al mejor guion, un reconocimiento más que acertado, ya que estamos ante la película más narrativa de su director. Bella, dura, con un final demoledor y un mensaje lapidario: la corrupción, convertido en motor de nuestros tiempos, atañe a todos los estamentos, afecta a todo el sistema y se ceba con saña con los más débiles. Drama contundente que representa la Rusia joven y reivindicativa.
A favor: Por la hondura de su mensaje, es el film que encaja mejor con el prototipo de 'big drama' que los Óscar suelen premiar aquí. La Academia también apela a aspectos políticos y puede interesarle abanderar la crítica de Leviatán, como ya sucedió con Nader y Simin hace unos años.
En contra: Su palmarés impone, pero a pesar de dar el campanazo en los Globos de oro parte con cierta desventaja con respecto Ida. ¿Querrá la Rusia 'oficial' ganar por un film que desnuda toda la podredumbre de su sistema?

MANDARINAS (MANDARIINID, TANGERINES), de Zaza Urushadze (Estonia)
Crítica del blog:Link
Estadística: Estonia se estrena con su primera nominación. Desde 2004 presenta anualmente su candidatura: las más conocidas son Klass (The Class) de Ilmar Raag y los dos largos de Veiko Ounpuu (The Temptation of St. Tony y Free Range).
Reseña: Es la propuesta más modesta del grupo, pero dista de ser la peor película. Una preciosa alegoría sobre la resistencia, la amistad y la solidaridad en tiempos de guerra, y como tal la más universal y exportable de todas las nominadas (aunque, paradójicamente, es la única que no tiene distribución asegurada en nuestro país). El cine estonio apenas copa titulares (Mandariinid es una coproducción con Georgia) y llegará a los Óscar con una más que austera campaña promocional, pero no podemos descartar su victoria: todos los que la han visto no paran de hablar maravillas de ella. Si entre Ida y Leviatán se produce un empate técnico de apoyos, Mandariinid puede imponerse por la mínima. De momento, Estonia, acostumbrado a ver a sus vecinos del norte en la lista, ya tiene un motivo para situar Mandariinid en la lista de films más importantes de su cinematografía.
A favor: Es la apuesta más tradicional: no nos extrañaría que el sector más anciano de la Academia la vote en bloque. Su presencia aquí no obedece a ninguna estrategia de productores o distribuidores: su calidad es su principal valor.
En contra: Los países nórdicos acaparan el 60% de la categoría: o bien este hecho beneficia a Mauritania o a Argentina, o bien Rusia y Polonia, de mayor tradición en terreno Óscar, consiguen imponerse. La sensación de que su nominación ya es un premio le resta gas de cara a la noche del 22 de febrero.

TIMBUKTU (LE CHAGRIN DES OISEAUX), de Abderrahmane Sissako (Mauritania)
Estadística: Los países subsaharianos, al no contar con una industria cinematográfica estable, casi nunca presenta aspirante al Óscar. Etiopía y Chad son los países con más participaciones. Mauritania logra la nominación en su primer intento. Sólo tres países africanos han ganado el Óscar: Sudáfrica (Tsotsi), Argelia (Z) y Costa de Ivori (La victoria en Chantant).
Reseña: Es el único film que no hemos podido visionar, por lo que no podemos comentar impresiones personales de la película. Con todo, es importante destacar que tanto sus características (corproducción francesa, con presencia en Cannes, éxito de taquilla en el país galo y más que prometedora trayectoria comercial durante 2015) como su temática (critica el fundamentalismo religioso de ciertas zonas de África, con mensaje feminista y pacifista) la convierten en una seria aspirante al oro: es la película más apegada a la actualidad social y política, un detalle que en Estados Unidos valoran especialmente.
A favor: Es la apuesta más diplomática, y en los Óscar abunda la corrección: su premio implicaría 'visibilizar lo invisible', una consigna que Hollywood rescata siempre que puede.
En contra: Es la sorpresa de las nominaciones (en la mayoría de quinielas, su puesto era para la apuesta sueca, Fuerza mayor) y no parece que cuente con suficientes apoyos como para ganar. La votación final recae en todos los votantes, y ser el film con menor trayectoria y número de espectadores la perjudica seriamente.

RELATOS SALVAJES (WILD TALES), de Damián Szifrón (Argentina)
Crítica del blog:Link
Estadística: 5 nominaciones y dos Óscar en la recámara por La historia oficial y El secreto de sus ojos avalan al país suramericano con mayor éxito en los Óscar, junto a las 8 candidaturas que suma México.
Reseña: Sólo un país con la tradición, la genialidad y la sorna de Borges podía construir un film tan alocado, divertido y crítico. Seis historias que descartan cualquier contención y corrección, que abrazan sin remordimientos el arrebato, el impulso, el desenfreno, el libre albedrío. El Deseo la llevó al escaparate cannois, y de ahí al cielo, o casi: ha arrasado en los cines chés, en España ha protagonizado unos mantenimientos en salas nada desdeñables y por delante tiene un espléndido futuro fuera del mercado hispanohablante. Si los académicos deciden reírse, tomarán la senda 'salvaje'. Coproducción con España, al igual que la ganadora El secreto de sus ojos. Film coral, en apariencia alejado de los patrones académicos, pero identificable y coherente con el 'aquí' y el 'ahora'.
A favor: El Deseo sabe qué es ganar el Óscar, y por lo tanto conoce las teclas que hay que tocar para llamar a la puerta del éxito. La Academia española cometió el error de no concurrir con La piel que habito: en la productora de Almodóvar hay ganas de Óscar, y el aparato promocional y publicitario del film destaca enormemente.
En contra: Las comedias, por muy negras que sean, no suelen vencer. ¿Entenderán en Estados Unidos la ironía que recorre cada uno de los relatos, o bien la leerán simplemente en sentido literal como una gran 'animalada'? Los Globos de oro la ningunearon, y su recorrido en la temporada de premios estadounidenses ha sido más discreta de lo esperado. Argentina tiene todavía muy reciente su victoria por el film de Campanella, detalle que da alas a sus contrincantes. Tal y como pudimos comprobar en Cannes, San Sebastián o Sitges, el film gusta más al público que a la crítica, una nota que puede leerse de dos maneras: el paladar académico no acabará de aplaudir la mala baba del film, y la nominación ya es un premio al servir de trampolín para llegar al mayor número de salas, mercados y países posibles.


QUINIELA DE LOS LECTORES (Total votos: 94)
1. RELATOS SALVAJES, con 39 votos (41%)
2. LEVIATÁN, con 27 votos (28%)
3. IDA,con 26 votos (27%)
4. MANDARINAS y TIMBUKTU, con 1 voto (1% respectivamente)

QUINIELA DEL BLOG
1. LEVIATÁN
2. IDA
3. RELATOS SALVAJES
4. MANDARIINID
5. TIMBUKTU

Y SI EL BLOG VOTASE...
1. RELATOS SALVAJES
2. MANDARIINID
3. LEVIATÁN
4. IDA

CRÍTICA | PRIDE (ORGULLO), de Matthew Warchus

$
0
0
Gays and lesbians support the miners
PRIDE (ORGULLO), de Matthew Warchus
Reino Unido, 2013. Dirección: Matthew Warchus Guion: Stephen Beresford Fotografía: Tat Radcliffe Música: Christopher Nightingale Reparto: Ben Schnetzer, Monica Dolan, George MacKay, Bill Nighy, Andrew Scott, Imelda Staunton, Dominic West, Paddy Considine, Joseph Gilgun, Sophie Evans, Jessie Cave, Freddie Fox Género: Comedia dramática Duración: 120 min. Tráiler:LinkFecha de estreno en España: 27/03/2015
¿De qué va?: Verano de 1984. El Sindicato de Mineros convoca una huelga que se eterniza durante largos meses mientras Margaret Thatcher, la Primera Ministra, se niega a aceptar las peticiones de los mineros. Todo ello llama la atención de un grupo de gays y lesbianas que deciden recaudar dinero en favor de los mineros en huelga coincidiendo con el Día del Orgullo Gay en Londres. El grupo contacta con un pequeño pueblo galés para hacer llegar el dinero a los afectados, pero su atrevimiento les llevará a conocer una comunidad rural e intransigente. La historia de cómo dos comunidades con muchas diferencias pero sobre todo con muchos puntos en común se encontraron, unieron fuerzas y vencieron.


La comedia británica vuelve a dar el do de pecho con Pride (Orgullo), fiel sucesora del buen rollo y el espíritu luchador, vitalista y reconciliador de películas como Full Monty o la más reciente Amanece en Edimburgo. Un ejemplo de cine blanco, entretenido, bien ejecutado y afincado en la corrección, a pesar de partir de temas y posibilidades con mucha enjundia. De Pride (Orgullo) queda la sensación de un guion que evita estratégicamente no poner el dedo en la llaga, que no incide en las aristas más incómodas de su historia, y aún así estamos plenamente seguros de que contará con el favor de la crítica y sobre todo del público gracias a su ritmo contagioso y a su hábil mezcla de drama y humor para todos los públicos. Realmente lo vale: ver a una pletórica Imelda Staunton despelotándose en la pista de baile y a un matizado George MacKay disfrutando por primera vez de su sexualidad (un actor, por cierto, que cada día colecciona más elogios) bien merecen los euros de la entrada. Con todo, uno se pregunta por las lágrimas que no aparecen en pantalla, en la crudeza del caso real que inspira el film y que la ficción transforma en sonrisas sostenidas. Título meritorio, excesivamente naïf, de provocación muy moderada... Pero si el cine son dos horas de buenas interpretaciones y evasión, Warchus cumple con creces. Y de eso sí que hay que estar contentos... y 'orgullosos'.


 Para comprobar que la unión hace la fuerza.
Lo mejor: Sus derivas queer.
Lo peor: Algunos secundarios, excesivamente caricaturizados.


ÓSCARS 2015: MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

$
0
0
Las nominadas al Óscar a la MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA son:


MARION COTILLARD, por Dos días, una noche (Deux jours, une nuit)
Crítica del film: Link
Datos: A punto de cumplir los 40, y tras irrumpir en Hollywood con La vida en rosa, ha trabajado con los mejores: Burton, Nolan, Allen, Marshall, etc. Con todo, sigue fiel al cine francófono, del que es su máxima representante y estrella: recordemos que por De óxido y hueso aspiró al Globo de oro.
Estadística: Segunda candidatura, de nuevo por un papel hablado en francés. Ha ganado el EFA, pero su papel no ha sido precisamente uno de los protagonistas de la temporada de premios.
A favor: Es imposible no evocar la terna de hace unos años: Cotillard ganó el Óscar en una edición sin favoritas, y este 2015 parece que no ha sido especialmente generoso en buenos papeles femeninos, datos que vuelve a remar a favor de Cotillard. En los circuitos indies, sumará el hecho de que Cotillard también sea noticia por El sueño de Ellis. En el film, Cotillard es el rostro de la lucha, de la crisis económica... y por lo tanto, el papel más actual, con el que resulta más fácil empatizar, ausente de 'glamour' ni 'azúcar'.
En contra: Ha sido la sorpresa de la terna: sustituye el lugar que parecía reservado a Adams por Big Eyes Aniston por Cake, y su presencia se debe seguramente a una posible concentración de voto europeo (la nominación al Bafta en film de habla no inglesa, sus dos candidaturas a los César y el premio concedido por la Academia sueca son una prueba de ello). Aunque nosotros la apreciamos y la seguimos, en EE. UU. sigue siendo un rostro semidesconocido, algo que le resta fuerza. Los Óscar, que nunca han nominado a un film de los Dardenne, pueden entender que el título que representa Cotillard es demasiado duro, excesivamente alejado de las formas hollywoodienses. La nominación ya es un premio: la afianza todavía más como peso pesado al otro lado del charco, y promete ser la antesala de futuras candidaturas y de opciones más sólidas al Óscar.

FELICITY JONES, por La teoría del todo (The Theory of Everything)
Crítica del film: Link
Datos: La benjamina del grupo, con un pasado de films poco remarcables e intervenciones positivas. El gran recibimiento de La teoría del todo en Estados Unidos la ha llevado a la gloria. Tanto por su carrera, por su edad y por sus raíces británicas, su candidatura recuerda a la de Carey Mulligan por An Education. ¿De aquí al estrellato? Seguramente.
Estadística: Es su primer intento a la diana del Óscar. Completa la carrera perfecta al haber aspirado a los premios más importantes. Su repentino predicamento en las alfombras rojas le ha pillado en pleno rodaje de Un monstruo viene a verme, lo nuevo de Bayona.
A favor: Su personaje demuestra la tesis de que 'detrás de un gran hombre hay una gran mujer'. Jones aúna la elegancia con la intensidad dramática, una fórmula que suele tener mucho éxito por estos lares. El ala académica más conservadora estará encantada de aplaudir un papel tan entregado. La teoría del todo ha resistido e incluso ha escalado puestos tras los Globos de oro, SAG y compañía, detalle que sopla a favor de Jones. La arropa un drama que ha gustado y que parte con muchas candidaturas, algo de lo que no pueden presumir sus compañeras de categoría.
En contra: Redmayne la eclipsa, tanto en pantalla como en el transcurso de la temporada de premios. Su trabajo es más que correcto, modélico en todos los aspectos, pero dista de tener la garra de un papel de Óscar. Su juventud prueba que tiene mucho más margen que sus competidoras de cara a futuras galas, por lo que muy probablemente los votantes se quedarán con otras opciones. Nada hace pensar que la brújula del Óscar pueda marcar en una dirección diferente a la de Moore: aunque se alce con el Bafta, seguirá estando muy por detrás en el top de apuestas.

JULIANNE MOORE, por Siempre Alice (Still Alice)
Crítica del film:Link
Datos: Conocida desde principios de los 90, llega a los 55 años como una de las actrices más reputadas de su generación. Nada se le resiste: no le hace ascos al cine comercial, es una habitual del cine de autor y cada cierto tiempo se pasea por las alfombras rojas en calidad de nominada.
Estadística: Quinta nominación para Moore, y por Siempre Alice lo ha ganado todo (Globo de oro, Sag, Gotham y Critic). Es una de las pocas actrices que ha ganado el premio de interpretación en Berlín, Cannes y Venecia. Este año también ha aspirado al Globo de oro por Maps to the stars. Dicho de otra manera: lo tiene todo menos el Óscar.
A favor: En una terna de 'novatas' (Jones, Pike) y de ganadoras recientes (Cotillard, Witherspoon), el nombre de Moore destaca con especial fuerza. Su papel es un caramelo para la Academia: interpreta a una enferma de Alzheimer y soporta todo el peso del film. Tras la estatuilla de Winslet por The Reader, éste es uno de los Óscar más deseados por la comunidad cinéfila: Hollywood sabe que está en deuda con Moore, y no tardará en ajustar esa cuenta pendiente con 'la ambición pelirroja'. Si Redmayne se impone en actor protagonista, los votantes necesitarán compensar la balanza valorando aquí a una actriz conocida y reconocida como Moore. Ser la mayor del grupo en un quinteto con escasa representación estadounidense la beneficia (y no se puede comparar el peso de Moore al de Witherspoon).
En contra: Tal vez sea la actriz que abandera el film más discreto del quinteto, tanto en peso mediático, número de nominaciones y reconocimiento de crítica. La paradoja de 'la eterna favorita': puede restarle votos el hecho de que su Óscar parezca 'tan cantado'. Da la sensación de que Moore, aun mereciendo el premio, será oscarizada por un trabajo que está muy lejos de figurar entre lo más memorable de la actriz: si cala esa intuición, sus competidoras pueden subir su cuota de votos.

ROSAMUND PIKE, por Perdida (Gone Girl)
Crítica del film:Link
Datos: Este año, los Óscar han rescatado nombres que apenas conocíamos, aunque nos sonaban de títulos esporádicos. Eso ocurre con Simmons, y también encaja con el curioso caso de Rosamund Pike, chica Bond, secundaria de Orgullo y prejuicio y parte de infinidad de repartos en los que nunca ha figurada como estrella destacada. A sus 36 años, Fincher le ha cambiado la vida, acaba de ser mamá y promete dar mucha guerra en un futuro inmediato.
Estadística: Se estrena en 'territorio Óscar', aunque sabe lo que es formar parte de un equipo nominado: participó en An Education.
A favor: El capítulo de 'grandes malas del séptimo arte' está incompleto si no sumamos la Amy que Pike borda en Perdida. Es con diferencia el personaje que deja más huella, el más icónico, el más complejo, el que más cambios sufre y por lo tanto el que más y mayores retos ofrece a su intérprete. Puede que no sea la protagonista absoluta del film (a proporción, Affleck tiene más tiempo en pantalla), pero su personaje lo eclipsa todo, incluso cuando está ausente.
En contra: Ella y Jones compiten por llenar el hueco de 'actriz revelación', y ambas tienen las de perder. Perdida se ha desinflado poco a poco y llegará a la gala del día 22 sin comodines en la recámara: ser la única representación del film en el Kodak Theatre será una responsabilidad demasiado grande. Los Óscar no valoran los papeles en películas de terror, thrillers, cine negro o fantasía: recordemos que Sigourney Weaver no tiene la estatuilla, que Avatar no tuvo a ninguno de sus intérpretes en la terna o que Bullock tuvo que conformarse con la nominación por Gravity. Como ocurre con Jones y Cotillard, en su caso la nominación ya es un premio: aunque nunca ha dejado de trabajar, a partir de ahora escalará posiciones y tendrá muchísima más libertad a la hora de elegir sus próximos proyectos (de ser así, esperemos que evite encasillarse en papeles turbios).

RESSE WITHERSPOON, por Alma salvaje (Wild)
Crítica del film: Link
Datos: La lista de treinteañeras nominadas se completa con Witherspoon (38 primaveras), una actriz de carrera irregular pero con éxito en casa del tío Óscar. Tras una larga temporada afincada a las comedias de tono romántico, su apuesta por papeles de perfil más dramático (Mud, Condenados, etc.) la ha devuelto al lugar donde arrasó hace ahora 9 años.
Estadística: Caso calcado al de Cotillard: segunda nominación tras haber ganado en su primera candidatura, en ambos casos por un papel musical y por dar vida a un personaje real. Con todo, Witherspoon ha pisado todas las galas de la temporada, algo que la francesa no ha conseguido.
A favor: La candidatura de Dern prueba que la Academia siente más simpatía por Alma salvaje de lo que parecía en un inicio. Hollywood valora a sus principales estrellas cuando deciden apostar por trabajos más pequeños: el caso de Cotillard es parecido, pero ella cuenta con más experiencia en suelo americano. Es un papel físico, de gran introspección: directrices, en definitiva, afines a los gustos del selecto Óscar.
En contra: No queda claro si Witherspoon es una actriz que los Óscar sobrevaloran o si en realidad somos el resto de los mortales los que infravaloramos su potencial interpretativo. Sea como sea, parece que la actriz está más que cómoda ocupando una presencia ni muy destacada ni muy invisible en el conjunto de la industria: Alma salvaje es el resultado de una trayectoria marcada más por la constancia que por los méritos personales, y estamos seguros que la actriz valora más el hecho de seguir en pie que la anécdota de volver a formar parte del circo de galardones. Así que llegamos a este punto, y sin premios previos que avalen su candidatura, todo parece indicar que a la buena de Reese el premio ni le hace falta ni puede ganarlo. Cuando llegue a casa, tal vez suene el teléfono para un papel con posibilidades en taquilla o potencial de Óscar: más que suficiente.


QUINIELA DE LOS LECTORES (Total votos: )
1. JULIANNE MOORE, con 82 votos (78%)
2. ROSAMUND PIKE, con 8 votos (7%)
3. MARION COTILLARD, con 7 votos (6%)
4. FELICITY JONES, con 5 votos (4%)
5. REESE WHITERSPOON, con 2 votos (1%)


QUINIELA DEL BLOG
1. JULIANNE MOORE
2. FELICITY JONES
3. ROSAMUND PIKE
4. REESE WITHERSPOON
5. MARION COTILLARD

Y SI EL BLOG VOTASE...
1. JULIANNE MOORE
2. MARION COTILLARD
3. ROSAMUND PIKE
4. FELICITY JONES
5. REESE WITHERSPOON


LAS 50 PELÍCULAS ESPAÑOLAS MÁS ESPERADAS DEL 2015 (IV)

$
0
0
Cinoscar & Rarities cumple con uno de sus clásicos: destacar las películas españolas más esperadas del próximo año. Tras repasar los estrenos españoles de 2012, 2013 y 2014, presentamos 5 posts especiales con todo el cine español que será noticia en los próximos meses. Algunos films no verán la luz durante 2015. Otros tal vez no lo hagan nunca. Puede que muchas propuestas cambien sus títulos. Sea como sea, vale la pena acercarse al variadísimo panorama del cine español más inminente. Dedicaremos un primer apartado a las ÓPERAS PRIMAS, otro a las SEGUNDAS PELÍCULAS, un artículo para FUTUROS TAQUILLAZOS, y dos posts con los 20 títulos más interesante a juicio del blog. ¡Gracias por leernos!

ESTRENOS 2015: LAS MÁS ESPERADAS


20. ALTAMIRA, de Hugh Hudson
El director de Carros de fuego ha rodado la historia de Marcelino Sanz de Sautuola, el arqueólogo que descubrió a finales del S. XIX las pinturas prehistóricas de Altamira. Biopic de época, encabezado por Antonio Banderas y con una más que previsible carrera internacional. El proyecto está actualmente en proceso de postproducción y puede estrenarse en San Sebastián, donde Banderas desfiló para presentar Autómata. ¿Un estrepitoso descalabro al estilo La mula o una cinta de enorme potencial? El tiempo dira.


19. AHORA O NUNCA, de María Ripoll
Ripoll, directora de la reciente Rastres de sàndal, nos acercará la historia de una pareja que no puede encontrarse por culpa de una huelga de controladores aéreos. Rovira y Valverde, los apellidos del momento, prometen traer muchos espectadores a las salas de la próxima primavera. Con que recaude la mitad de la mitad de la mitad de Ocho apellidos vascos, estaremos megacontentos. 


18. NEGOCIADOR, de Borja Cobeaga
En marzo llegará a las salas Negociador, comedia que ya pudimos ver en el último Festival de San Sebastián. Cobeaga consigue su mejor obra a partir de la noticia de las supuestas negociaciones que el gobierno español realizó con miembros de la banda terrorista ETA. Desmitificadora, reveladora, crítica y sobre todo nada hiriente, demuestra que Cobeaga sabe arrancarnos risas sin apelar a los chistes fáciles o a las manidas comparaciones culturales que estaban presentes en Ocho apellidos vascos. Apunta a título de culto del 2015.


17. MATAR EL TIEMPO, de Antonio Hernández
Seguramente muchos recordarán En la ciudad sin límites, el film más conocido y seguramente más destacable de la filmografía de Hernández. En su siguiente largo, el director mezcla el drama social con el thriller: un contable norteamericano contrata a una prostituta, sin saber que ese será el principio de una larga lista de problemas. Ben Temple, Yon González y Aitor Luna, los protagonistas.


16. LA PLAYA DE LOS AHOGADOS, de Gerardo Herrero
El género policiaco será una de las tónicas del cine español que nos viene. Lo nuevo de Herrero se adscribe a este grupo. La investigación de un crimen acaecido en costas del norte de España, con un plantel nombroso de sospechosos y un reparto que lideran Carmelo Gómez, Antonio Garrido, Tamar Novas y Luis Zahera. ¿Un cruce entre Agallas y La isla mínima?


15. LA MEMORIA DEL AGUA, de Matías Bize
El director de En la cama repite fórmula (dos únicos protagonistas) en La memoria del agua, film del que ya tenemos tráiler oficial. Historia de amor y desamor, encuentro y desencuentro, que promete dar muchas alegrías a Elena Anaya (el tiempo dirá si se traduce en una nueva Biznaga o una nueva candidatura al Goya). El cine chileno está de moda y Bize es uno de sus representantes más ilustres: ¡pintaza!


14. EL CONTENIDO DEL SILENCIO, de Helena Taberna
Famosa sobre todo por Yoyes (2001), Taberna rodará en Euskadi y Canarias El contenido del silencio, la adaptación cinematográfica de una de las últimas novelas de Lucía Etxebarría. La historia de una joven que desaparece tras unirse a una extraña secta, a su vez inspirada en una secta real que existió en las Islas Canarias en los años 90. Será el tercer largo de Taberna y la segunda vez que un libro de Etxebarría es llevado a la gran pantalla tras Amor, curiosidad, prozak y dudas.


13. SOLO, de Antonio Banderas
Uno de los proyectos largamente aplazados por Banderas y que a día de hoy desconocemos si logrará tirar adelante. El teaser póster (imagen adjunta) lleva más de un año circulando por la red, motivo por el que guardamos serias esperanzas de ver algún día Solo en los cines. La historia se centra en un soldado que regresa a su casa con estrés post traumático.


12. EL HOMBRE COLGADO, de Gonzalo Suárez
Tras algunos retrasos, parece que el nuevo proyecto de Suárez pronto verá la luz. Carmelo Gómez y María León protagonizarán este thriller, centrado en el devenir de un hombre con severas pérdidas de memoria. Rodaje en parajes de Cantabria, banda sonora compuesta por Marlango y guion firmado por el mismo Suárez. La esperamos con especial impaciencia.


11. INCIDENCIAS, de José Corbacho y Juan Cruz
Con una trama que guarda ciertos paralelismos con Los amantes pasajeros, el dúo Corbacho-Cruz, autores de la popular Tapas, regresa a la gran pantalla con la que parece ser su película más crítica, coral y actual. 14 pasajeros del AVE que cubre el recorrido Barcelona-Madrid quedan atrapados al producirse un extraño accidente en mitad de la nada. Dueñas, Areces, Acosta, Alterio, Álamo, Arias y De Palma, los apellidos más destacados de su extenso reparto.

BONUS TRACK: ¿QUÉ PREPARAN NUESTROS DIRECTORES?


La noticia saltaba a principios de enero: Almodóvar empezará a rodar Silencio, su nuevo largometraje, esta primavera, con estreno para 2016. Fernando Trueba todavía no ha anunciado si seguirá adelante con La reina de España, la prometida continuación de La niña de tus ojos. La segunda parte de Las aventuras de Tadeo Jones también es una realidad: llegará a los cines el año próximo. Bayona también será noticia en 2016 con Un monstruo viene a verme: de momento, este 2015 nos espera una larga ristra de noticias, teasers y entrevistas previas. Del tantas veces aplazado rodaje de 33 días, lo nuevo de Saura, no tenemos noticias, aunque el hecho de que Banderas haya vuelto a España puede ser una señal de que el malagueño tiene este proyecto en su lista de inminentes prioridades. De Ruta salvatge, título provisional de lo nuevo de Marc Recha, tenemos muy pocos datos, pero el hecho de que el Cinefondation de Cannes la haya avalado hace pensar en una película de primer orden (Caníbal de Cuenca ya recibió ese honor y acabó convirtiéndose en uno de los títulos más importantes de su año). 2014 hijos de puta será previsiblemente el imponente título de la nueva película de Enrique Urbizu: thriller marca de la casa, con Telecinco Cinema en la producción y los nombres de Hugo Silva y José Coronado encabezando el reparto. ¿Y qué nos depararán artistas tan importantes como Bollaín, Villaronga o Berger? Ojalá tengamos noticias de ellos durante este 2015.

Posts relacionados 'LAS 50 PELÍCULAS ESPAÑOLAS MÁS ESPERADAS DEL 2015':
- Las ÓPERAS PRIMAS españolas más esperadas del 2015.
- Las SEGUNDAS PELÍCULAS españolas más esperadas del 2015.
- Los TAQUILLAZOS del cine español del 2015.

QUINIELA XXIX PREMIOS GOYA 2015

$
0
0

Mañana se entregan los Premios Goya, los principales galardones del cine español. En número de nominaciones, La isla mínima (17 candidatura) se medirá con El niño (16), si bien el duelo del año lo han librado los 'minimalistas' y los defensores de Magical Girl (7). Saldremos de dudas este sábado a partir de las 22h. Cinoscar & Rarities cita a distintos cinéfilos para confeccionar la tradicional quiniela: Alberto Tovar, Kosti Bgy, Mayra Meza y Susana Peral. Nuestras apuestas en todas las categorías:

MEJOR PELÍCULA
1. LA ISLA MÍNIMAAlberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
2. MAGICAL GIRL
3. RELATOS SALVAJES
4. EL NIÑO
5. LOREAK

MEJOR DIRECCIÓN
1. ALBERTO RODRÍGUEZ, por La isla mínima Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
2. CARLOS VERMUT, por Magical Girl
3. DANIEL MONZÓN, por El niño
4. DAMIAN SZIFRÓN, por Relatos salvajes


MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
CARLOS MARQUÉS-MARCET, por 10.000 Km Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
BEATRIZ SANCHÍS, por Todos están muertos
JUANFER ANDRÉS & ESTEBAN ROEL, por Musarañas
FRANCISCO SÁNCHEZ VARELA, por Paco de Lucía: La búsqueda

MEJOR GUION ORIGINAL
Rafael Cobos & Alberto Rodríguez, por LA ISLA MÍNIMA
Carlos Vermut, por MAGICAL GIRL Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
Daniel Monzón & Jorge Guerricaechevarría, por EL NIÑO
Damián Szifrón, por RELATOS SALVAJES

MEJOR GUION ADAPTADO
MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO Alberto, Mayra, Xavier
ANOCHECE EN LA INDIA Susana
RASTRES DE SÀNDAL Kosti
ASMORGA


MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA
JAVIER GUTIÉRREZ, por La isla mínima Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
RAÚL ARÉVALO, por La isla mínima Susana
LUIS BERMEJO, por Magical Girl
RICARDO DARÍN, por Relatos salvajes


MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA PROTAGONISTA
BÁRBARA LENNIE, por Magical Girl Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
ELENA ANAYA, por Todos están muertos
MACARENA GÓMEZ, por Musarañas
MARÍA LEÓN, por Marsella

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
JOSÉ SACRISTÁN, por Magical Girl Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
KARRA ELEJALDE, por Ocho apellidos vascos
ANTONIO DE LA TORRE, por La isla mínima
EDUARD FERNÁNDEZ, por El niño

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
CARMEN MACHI, por Ocho apellidos vascos Alberto, Xavier
GOYA TOLEDO, por Marsella Kosti, Mayra
MERCEDES LEÓN, por La isla mínima
BÁRBARA LENNIE, por El niño Susana


MEJOR ACTOR REVELACIÓN
DAVID VERDAGUER, por 10.000 Km Kosti, Mayra, Susana, Xavier
JESÚS CASTRO, por El niño
DANI ROVIRA, por Ocho apellidos vascos Alberto
ISRAEL ELEJALDE, por Magical Girl

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
NATALIA TENA, por 10.000 Km Alberto, Susana, Xavier
NEREA BARROS, por La isla mínima
ÍNGRID GARCÍA-JONSSON, por Hermosa juventud Kosti, Mayra
YOLANDA RAMOS, por Carmina y amén


MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Roque Baños, por EL NIÑO Alberto
Julio de la Rosa, por LA ISLA MÍNIMA Kosti, Mayra, Susana, Xavier
Gustavo Santaolalla, por RELATOS SALVAJES
Pascal Gaigne, por LOREAK

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
NIÑO SIN MIEDO, de El niño Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
MORTA Y FILE, de Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
NO TE MARCHES JAMÁS, de Ocho apellidos vascos
ME DUCHO EN TUS BESOS, de Haz de tu vida una obra de arte


MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Álex Catalán, por LA ISLA MÍNIMA Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
Carles Gusi, por EL NIÑO
Carlo Berridi, por 8 APELLIDOS VASCOS
Alejandro Martínez, por AUTÓMATA

MEJOR MONTAJE
EL NIÑO Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
LA ISLA MÍNIMA Susana
RELATOS SALVAJES
PACO DE LUCÍA: LA BÚSQUEDA


MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Edmon Roch & Toni Novella, por EL NIÑO Alberto, Xavier
Manuela Ocón, por LA ISLA MÍNIMA Mayra, Kosti, Susana
Esther García, por RELATOS SALVAJES
Luis. F. Lago & Julián Larraurri, por MORTADELO Y FILEMÓN...

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Fernando García, por LA ISLA MÍNIMA Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
Tatiana Hernández, por EL NIÑO
Cristiana Rodriguez, por POR UN PUÑADO DE BESOS
Armaveni Stoyanova, por AUTÓMATA


MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
LA ISLA MÍNIMA Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
EL NIÑO
AUTÓMATA
MORTADELO Y FILEMÓN

MEJOR SONIDO
EL NIÑO Kosti, Mayra, Xavier
LA ISLA MÍNIMA Alberto, Susana
MORTADELO Y FILEMÓN
AUTÓMATA


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
LA ISLA MÍNIMA Alberto, Xavier
RELATOS SALVAJES Kosti
EL NIÑO
MUSARAÑAS Mayra, Susana

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
EL NIÑO Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
OPEN WINDOWS
LA ISLA MÍNIMA
TORRENTE 5: OPERACIÓN EUROVEGAS


MEJOR PELÍCULA EUROPEA
IDA (Polonia) Alberto, Mayra, Susana, Xavier
LA SAL DE LA TIERRA (Francia) Kosti
DIOS MÍO, ¿PERO QUÉ TE HEMOS HECHO? (Francia)
EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ (Suecia)

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
RELATOS SALVAJES (Argentina) Alberto, Kosti, Mayra, Xavier
MR. KAPLAN (Uruguay)
LA DISTANCIA MÁS LARGA (Venezuela) Susana
CONDUCTA (Cuba)


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
PACO DE LUCÍA: LA BÚSQUEDA Alberto, Kosti, Xavier
NACIDO EN GAZA Mayra, Susana
EDIFICIO ESPAÑA
EL ÚLTIMO ADIÓS DE BETTE DAVIS

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN 
MORTADELO Y FILEMÓN..., de Javier Fesser Alberto, Kosti, Mayra, Susana, Xavier
DIXIE Y LA REBELIÓN ZOMBI, de R. Ramón y B. Beitia 
LA TROPA DE TRAPO EN LA SELVA DEL ARCO IRIS, de Àlex Colls


CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
CAFÉ PARA LLEVAR Mayra
LOCO CON BALLESTA
SAFARI
TODO UN FUTURO JUNTOS Kosti, Xavier
TRATO PREFERENTE Alberto, Susana

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
EL DOMADOR DE PEIXOS
EL ÚLTIMO ABRAZO Alberto, Mayra, Xavier
LA MÁQUINA DE LOS RUSOS
WALLS (SI ESTAS PAREDES HABLASEN) Kosti, Susana

CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
A LIFESTORY
A LONELY SUN STORY Kosti, Mayra, Susana, Xavier
EL SEÑOR DEL ABRIGO INTERMINABLE
JUAN Y LA NUBE
SANGRE DE UNICORNIO Alberto

GOYAS 2015 | EL PALMARÉS IDEAL

$
0
0


Desde Cinoscar & Rarities no podemos votar en los Goya, pero tras un año de visionados y quinielas nos apetece aportar una visión más personal. Dicho de otra manera: estos serían los nombres que el blog votaría esta noche. Un palmarés ideal, seguramente imposible, que compartimos con todos vosotros para calentar motores de cara a la fiesta de esta noche. La tendencia personal sería 'repartir el palmarés': las cintas, todas excelentes, lo valen. ¡Suerte a todos y viva el cine español!

Película:MAGICAL GIRL, de Carlos Vermut
Director: ALBERTO RODRÍGUEZ, por La isla mínima
Director novel: CARLES MARQUÉS-MARCET, por 10.000 Km
Guión original: Carlos Vermut, por MAGICAL GIRL
Guion adaptado: Anna Soler-Pont, por RASTRES DE SÀNDAL
Actor protagonista: JAVIER GUTIÉRREZ, por La isla mínima
Actriz protagonista: BÁRBARA LENNIE, por Magical Girl
Actor secundario: JOSÉ SACRISTÁN, por Magical Girl
Actriz secundaria: GOYA TOLEDO, por Marsella
Actor revelación: DAVID VERDAGUER, por 10.000 Km
Actriz revelación: NATALIA TENA, por 10.000 Km
Música original: Pascal Gaigne, por LOREAK
Canción original: Niño sin miedo, de EL NIÑO
Fotografía: LA ISLA MÍNIMA
Montaje:RELATOS SALVAJES
Dirección de producción:RELATOS SALVAJES
Vestuario:LA ISLA MÍNIMA
Dirección artística:LA ISLA MÍNIMA
Sonido: EL NIÑO
Maquillaje y peluquería:RELATOS SALVAJES
Efectos especiales:EL NIÑO
Película europea:LA SAL DE LA TIERRA
Película iberoamericana:RELATOS SALVAJES
Película documental:PACO DE LUCÍA: LA BÚSQUEDA
Película de animación:MORTADELO Y FILEMÓN
Cortometraje de ficción: CAFÉ PARA LLEVAR

PALMARÉS XXIX PREMIOS GOYA 2015

$
0
0

La isla mínima ha sido la gran ganadora de la noche con 10 premios Goya (empata a número de galardones a Magical Girl). Fue un gran año para el cine español, pero para la Academia sólo existió una película. Nos reservamos para más adelante un análisis completo de la gala: os adjuntamos el palmarés y las fotos de la velada, con El niño (4 premios), 8 apellidos vascos (3 premios) y Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo (2 premios) como protagonistas destacadas. 

MEJOR PELÍCULA
1. LA ISLA MÍNIMA

MEJOR DIRECCIÓN
1. ALBERTO RODRÍGUEZ, por La isla mínima


MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
CARLOS MARQUÉS-MARCET, por 10.000 Km


MEJOR GUION ORIGINAL
Rafael Cobos & Alberto Rodríguez, por LA ISLA MÍNIMA


MEJOR GUION ADAPTADO
MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO


MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA
JAVIER GUTIÉRREZ, por La isla mínima


MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA PROTAGONISTA
BÁRBARA LENNIE, por Magical Girl


MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
KARRA ELEJALDE, por Ocho apellidos vascos


MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
CARMEN MACHI, por Ocho apellidos vascos 


MEJOR ACTOR REVELACIÓN
DANI ROVIRA, por Ocho apellidos vascos


MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
NEREA BARROS, por La isla mínima


MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Julio de la Rosa, por LA ISLA MÍNIMA



MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
NIÑO SIN MIEDO, de El niño


MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Álex Catalán, por LA ISLA MÍNIMA

MEJOR MONTAJE
LA ISLA MÍNIMA


MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Edmon Roch & Toni Novella, por EL NIÑO

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Fernando García, por LA ISLA MÍNIMA


MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
LA ISLA MÍNIMA

MEJOR SONIDO
EL NIÑO


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
MUSARAÑAS

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
EL NIÑO


MEJOR PELÍCULA EUROPEA
IDA (Polonia)

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
RELATOS SALVAJES (Argentina)


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
PACO DE LUCÍA: LA BÚSQUEDA

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN 
MORTADELO Y FILEMÓN..., de Javier Fesser


CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
CAFÉ PARA LLEVAR

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
WALLS (SI ESTAS PAREDES HABLASEN)

CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
JUAN Y LA NUBE

CINOSCAR ALTERNATIVE AWARDS 2014: PALMARÉS

$
0
0
NOMINACIONES a los
CINOSCAR ALTERNATIVE AWARDS 2014
Todo lo que nos apetece premiar y no podemos considerar en los premios oficiales


MENCIÓN A LA PELÍCULA MÁS SOBREVALORADA DEL 2014
(en ningún caso nos referimos a la peor película del año)
IDA, de Pawel Pawlikowski (Polonia)

Nominadas: Alabama Monroe, Amanece en Edimburgo, Black Coal, Quai d'Orsay, Upstream Color 

Ganadoras anteriores:
2012: INTOCABLE, de O. Nakache y E. Toledano(Francia)
2013: SPRING BREAKERS, de Harmony Korine(EE. UU.)


MENCIÓN A LA PEOR PELÍCULA ESPAÑOLA Y/O HISPANA DEL 2014
LA DISTANCIA, de Sergio Caballero (España)

Nominadas:Asmodexia, L'endemà, Mindscape, Open Windows y Otel·lo 

Ganadoras anteriores:
2012: EXTRATERRESTRE, de Nacho Vigalondo (España)
2013: LA BANDA PICASSO, de Fernando Colomo(España)


MENCIÓN A LA PEOR PELÍCULA INTERNACIONAL DEL 2014
LA CHICA DEL 14 DE JULIO, de Antonin Peretjatko (Francia)

Nominadas:Grace de Mónaco, John muere al final,
Los Andersson en Grecia, Nicky, la aprendiz de bruja, The Equalizer (El protector) 

Ganadoras anteriores:
2012: BATTLESHIP, de Peter Berg (EE. UU.)
2013: ELYSIUM, de Neil Blomkamp (EE. UU.)


MEJOR PELÍCULA NÓRDICA
(de todas las reseñadas en el blog este año, no nominadas en ninguna categoría
de los Cinoscar Awards y que no son estrenos del 2014)
CANCIONES DEL SEGUNDO PISO, de Roy Andersson (Suecia, 2000)

Nominadas:La chica de la fábrica de cerillas, Metalhead (Málmhaus),
Sacrificio (Offret), The Reunion, Una segunda oportunidad 

Ganadoras anteriores:
2012: APFLICKORNA (SHE MONKEYS), de Lisa Aschan(Suecia, 2011)
2013: INFIEL (TRÖLLOSA), de Liv Ullman(Suecia, 2000)


MEJOR PELÍCULA DE TEMÁTICA QUEER
(de todas las reseñadas en el blog este año y no nominadas en ninguna categoría
de los Cinoscar Awards, incluyendo los estrenos del 2014)
EL AMOR ES EXTRAÑO, de Ira Sachs (EE. UU., 2014)

Nominadas:Amarás al prójimo, Azul y no tan rosa,
El desconocido del lago, La partida, Yves Saint Laurent 

Ganadoras anteriores:
2012: PATRIK 1.5, de Ella Lemhagen (Suecia, 2008)
2013: SEGUNDA PIEL, de Gerardo Vera (España, 1999)


MEJORES TÍTULOS DE CRÉDITO DEL 2014
RELATOS SALVAJES

Nominadas: El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos, La isla mínima, Lasa y Zabala, 
Por un puñado de besos, Torrente 5: Operación Eurovegas

Ganadoras anteriores:
2012: SKYFALL (Reino Unido)
2013: LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI (España)


MEJOR CORTOMETRAJE
(visionado este 2014)
ÉS TARD, de Marc Recha (España, 1994)
Nominados:EL COLUMPIO (España, 1993); LA ANCIANA Y LAS PALOMAS (Francia, 1997); LA GALLINA (España, 2013); LA RIVIÈRE DU HIBOU (Francia, 1962); y L'ESECUZIONE (Italia, 2012)

Ganadores anteriores:
2012: NU (NOW), de Simon Staho (Dinamarca, 2003)
2013: UNA HISTORIA PARA LOS MODLIN, de Sergio Oksman (España, 2012)


MEJOR INTERPRETACIÓN INFANTIL
(artistas de menos de 16 años)
 KYLE CATLETT, por El extraordinario viaje de T. S. Spivet

Nominados: ONATA APRILE, por ¿Qué hacemos con Maisie?; JEREMIAS HERSKOVITS, por La danza de la felicidad; SAMUEL LANGE, por Pelo malo; LUCÍA POLLÁN, por Magical Girl; y SOFUS RØNNOV, por Alguien a quien amar

Ganadores anteriores:
2012: TOM HOLLAND, por Lo imposible
2013: KACEY MOTTET KLEIN, por Sister (L'enfant d'en haut)


 MEJOR DESCUBRIMIENTO DISCOGRÁFICO
OUTSIDE, de David Bowie (Reino Unido, 1995)

Nominados:AMAMI, de Arisa (Italia, 2012); QUEEN OF DENMARK, de John Grant (Islandia, 2010); RELEASE THE STARS, de Rufus Wainwright (Reino Unido, 2007); SYMPATHIQUE, de Pink Martini (EE. UU., 1997); y TRIBUTE, de John Newman (Reino Unido, 2013)

Ganadores anteriores:
2012: A SECRET LIFE, de Marianne Faithfull (Reino Unido, 1995)
2013: 2OBK, de OBK (España, 2011)


MEJOR PÓSTER
ENEMY

Nominados: Her, La desaparición de Eleanor Rigby, Loreak (Flores), Magical Girl, Torrente 5

Ganadores anteriores:
2012: LOS MUPPETS
2013: CANÍBAL

 

MEJOR CANCIÓN
 BIG EYES, de Lana del Rey (Big Eyes)

Nominadas: AQUÍ SIGO, de Julieta Venegas y Emilio Aragón (Una noche en el viejo México); DE CERCA DEL MAR, de Fernando Arduán (Alegrías de Cádiz); HAL, de Yasmine Hamdan (Solo los amantes sobreviven); I'LL GET YOU WHAT YOU WANT, de Bret McKenzie (El tour de los Muppets); NOW I ASK YOU, de VV. AA. (Alguien a quien amar); PLEASE, MR. KENEDY, de VV. AA. (A propósito de Llewyn Davis); SOMEONE YOU LOVE, de VV. AA. (Alguien a quien amar); THE MOON SONG, de Karen O y Spike Jonze (Her); WE'RE DOING A SEQUEL, de Bret McKenzie (El tour de los Muppets)

Ganadoras anteriores:
2012: SKYFALL, de Adèle (Skyfall)
2013: QUAN TOTHOM DORM, de Jordi Dausà (Barcelona, nit d'estiu)


MEJOR ESCENA INICIAL
MAGICAL GIRL: Damián y Bárbara, de niña, en el colegio.

Nominadas:El gran hotel Budapest, El lobo de Wall Street,
Her, La gran estafa americana, Un toque de violencia

Ganadoras anteriores:
2012: LA INVENCIÓN DE HUGO
2013: GRAVITY

MEJOR ESCENA FINAL
MAGICAL GIRL: El teléfono móvil que Damián no da a Bárbara.

Nominadas:El lobo de Wall Street, Enemy, Filth, el sucio,
La venus de las pieles, Nymphomaniac, Parte 2

Ganadoras anteriores:
2012: TAKE SHELTER
2013: LA CAZA (JAGTEN)

 

MEJOR ESCENA
EL LOBO DE WALL STREET: Hill se atraganta con el jamón york.

Nominadas: Agosto, La gran estafa americana, Magical Girl, Nebraska, Rompenieves

Ganadoras anteriores:
2012: PROMETHEUS
2013: EL CONSEJERO


MENCIÓN AL MEJOR BLOCKBUSTER DEL 2014:
ROMPENIEVES (SNOWPIERCER), de Bong Joon-ho (Corea del sur)

Ganadoras anteriores:
2012: LOS VENGADORES, de Joss Whedon (EE. UU.)
2013: EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE SMAUG, de Peter Jackson (EE. UU.)


PREMIO 'MI PELI CHORRA DEL 2014':
THE KINGS OF SUMMER, de Jordan Vogt-Roberts (EE. UU., 2013)

Ganadoras anteriores:
2012: LOS MUPPETS, de James Bobin (EE. UU.)
2013: UNA CUESTIÓN DE TIEMPO, de Richard Curtis (Reino Unido)


MENCIÓN A LA PELÍCULA MÁS INFRAVALORADA DEL 2014:
UNA VIDA EN TRES DÍAS, de Jason Reitman (EE. UU., 2013)

Ganadoras anteriores:
2012: EN TIERRA DE SANGRE Y MIEL, de Angelina Jolie (EE. UU.)
2013: EL CONSEJERO, de Ridley Scott (EE. UU.)

GOYAS 29: LA ISLA MÍNIMA (2014)

$
0
0

Título:LA ISLA MÍNIMA Director: Alberto Rodríguez Guion: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos Género: Thriller. Cine negro Duración: 100 minutos Reparto: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva, Salvador Reina, Juan Carlos Villanueva Producción: Atresmedia Cine, Atípica Films y Sacromonte Films Fecha de estreno: Preestreno internacional el 19/09/2014 en el Festival de San Sebastián, estreno en salas el 26/09/2013 Recaudación: En su semana de estreno logro la 2ª posición del ranking y una recaudación de 900.000 euros. Dieciocho semanas después seguía proyectándose en salas, con más de un millón de espectadores y 6 millones de recaudación, logrando figurar entre los films españoles más taquilleros del 2014 Nota Filmaffinity: 7'3 Nota IMDB: 7'5 Nota blog: 8 Palmarés destacado: Concha de plata al mejor actor (Gutiérrez) y mejor fotografía (Catalán), más Premio Zinemaldia a la mejor película española del Festival de San Sebastián 2014. Premio Forqué a la mejor película y al mejor actor (Gutiérrez). 10 premios ASECAN, incluyendo mejor película. 5 Premios Feroz de 10 nominaciones, incluyendo mejor película (drama). 8 premios CEC, incluyendo mejor película. Fotogramas de Plata a la mejor película. Nominación al Gaudí a la mejor película europea. Sant Jordi al mejor actor del año (ex-aequo, Arévalo y Gutiérrez). Premio Días de cine a la mejor película española del 2014 y mejor actor nacional (Gutiérrez) del 2014 Premios del blog: Nominación al Cinoscar Award a la mejor película española y/o hispana del 2014 y mejor fotografía DVD: Editado el 23/01/2015, en dvd y blu-ray, por Warner Bros Video. Tráiler nacional:LinkPerfil oficial Facebook:LinkCrítica:Link del blog, Crónica de San SebastiánEtiqueta:Goyas 2015


Sinopsis: Dos policías viajan hasta Andalucía para investigar la desaparición de una adolescente. El caso pronto involucra a diferentes personas del lugar y parece estar relacionado con la muerte de otras jóvenes. Aunque los dos investigadores no se conocen, y a pesar de sus acentuadas diferencias, ambos aúnan esfuerzos para encontrar al asesino. Los métodos de uno son muy expeditivos; el otro, en cambio, busca amparo en un periodista que le revelará datos sorprendentes. 10 premios Goya / 17 nominaciones


Sus competidoras:
El niño, de Daniel Monzón 4/16 (crítica) (tráiler)
Loreak (Flores), de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga 0/2 (crítica) (tráiler)
Magical Girl, de Carlos Vermut 1/7 (crítica) (tráiler)
Relatos salvajes, de Damián Szifrón 1/9 (crítica) (tráiler)

Nos representaba al Oscar:
Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba (no seleccionada)

Finalistas: 10.000 Km y El niño

Nominaciones completas Premios Goya 2015:Link

Quinielas del blog Premios Goya 2015:
Quiniela 1 (16/08), Quiniela 2 (16/11), Quiniela 3 (28/12)


Edición XXIX de los Premios Anuales de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de España (Palacio de Congresos,
Hotel Auditorum, Madrid) Sábado 07/02/2015. 22h.
Lectura de nominaciones: Sede de la Academia, miércoles 07/01/2013, a cargo de
Blanca Suárez, Kike Maíllo, Marián Álvarez y Enrique González Macho. Video
Fiesta de candidatos: Teatros del Canal de Madrid, lunes 26 de enero.
Spot de los Goya 2014:Link
Maestro de ceremonias:Entrevista
Presidente de la Academia: Enrique González Macho
Vicepresidentas de la Academia: Judit Colell y Antonio Resines
Audiencia: 24'7% de share (mejor dato desde 2011)
3.800.000 espectadores (supera el registro de 2014)
Alfombra roja:Link
Todos los vídeos de la gala:Link
Página Los Goya 2015 en RTVE:Link


Palmarés:


Película:LA ISLA MÍNIMA, de Alberto Rodríguez
Director: ALBERTO RODRÍGUEZ, por La isla mínima
Actor protagonista: JAVIER GUTIÉRREZ, por La isla mínima
Actriz protagonista: BÁRBARA LENNIE, por Magical Girl
Actor reparto: KARRA ELEJALDE, por Ocho apellidos vascos
Actriz reparto: CARMEN MACHI, por Ocho apellidos vascos
Actor revelación: DANI ROVIRA, por Ocho apellidos vascos



Actriz revelación: NEREA BARROS, por La isla mínima
Director novel: CARLES MARQUÉS-MARCET, por 10.000 Km
Guion original:LA ISLA MÍNIMA
Guion adaptado: MORTADELO Y FILEMÓN
Música original: Julio de la Rosa, por LA ISLA MÍNIMA
Canción original:Niño sin miedo, de EL NIÑO
Película documental: PACO DE LUCÍA: LA BÚSQUEDA
Película iberoamericana:RELATOS SALVAJES (Argentina) Video
Película europea:IDA (Polonia)
Goya de honor: ANTONIO BANDERAS Entrevista

--------------------


PALMARÉS MÍNIMO, AÑO MÁXIMO

Lo dijeron todos: 'este año, había grandes cosas que celebrar'. Y aún así, los que siguieron la temporada goyesca vía medios de comunicación tuvieron la sensación de que el guion de la fiesta se antojaba desde el primer momento muy escueto, excesivamente previsible. Un año máximo, sí, tanto en taquilla como en calidad, pero todo ello no tuvo su reflejo en el cuadro de ganadores de 'don Paco': La isla mínima, cual 'película del consenso', y Ocho apellidos vascos, cual 'huracán inevitable', arrason con casi todo. Cualquier esperanza de que la primera película vasca nominada lograra 'un Rosales' (ahí estaba Loreak) se desvaneció en segundos. La posibilidad de que la Academia apostara, como el jurado donostiarra, por la osadía de Magical Girl no tuvo sus frutos: los votantes no le debían nada a Vermut, un 'novato' para la mentalidad reinante, y como resultado no ganó nada (o casi nada: Lennie sí subió al estrado como la actriz más trabajadora y polifacética de la temporada). Y Elniño, prejuiciada por su honroso ejercicio de 'blockbuster social', únicamente encontró amparo en 4 apartados, casi todos técnicos: un conjunto nada desdeñable para el film de Monzón.


Si los periodistas de la televisión 'PPública' no supieron ver más allá de los films de Martínez-Lázaro y Rodríguez (ambos, curiosamente, no producidos por el ente público), los académicos fueron a la par. Todo el sostenido entusiasmo que despertaron las nominaciones dio paso a unos ganadores con demasiadas concesiones a 'la galería', al juicio fácil, a la opinión 'pública' (esa que visiona un porcantaje bajísimo del cine español que se factura cada año). Los Goya relegaron a 10.000 Km. a un único reconocimiento para el novel Marqués-Marcet, cometieron la osadía de premiar a Barros por encima de Tena y García-Jonsson, demostraron escaso criterio al preferir a Rovira por encima de Verdaguer, y la sensación de que el 'factor arrastre' se impone en todos los apartados volvió con fuerza (La isla mínima, con 10 estatuillas, empató así con Blancanieves en la tercera posición de los films más engoyados de la historia).


Poco más que añadir (hay que responder con crítica ante una gala que careció de ella). El show se recordará por el regreso de Wert, al que Rovira llamó 'Nacho' de forma demasiado cariñosa. La gala volvió al sábado, su día inicial. Penélope Cruz pisó la alfombra tras un lustro de ausencias: ella fue la encargada de abrir el sobre a la mejor película. Carmen Machi, quien fuera presentadora de los Goya, se llevó el premio en su primera nominación, con un sentido guiño a su amiga Amparo Baró. El presentador, Dani Rovira, tuvo tiempo entre una larga ristra de chistes malos recoger un 'cantado' Goya al mejor actor revelación. El exceso de números musicales lograron que, en palabra de Boyero, 'se durmiera hasta la perra': el último Goya llegó, cual Gordo tardío de la Lotería navideña, a la 1:40h. de la madrugada. Alberto López y Alfonso Sánchez firmaron un sketch nefasto sobre el independentismo y el cine catalán: en la sala se oyeron pitidos, y merecían tomates. 


Los imperativos del evento redujeron los discursos de agradecimiento a mínimos (menos dos: el del Goya de Honor, un emocionado y alargado Antonio Banderas; y el del Presidente de la Academia, un González-Macho más disperso de lo habitual que volvió a pedir la bajada del IVA).  El frío madrileño obligó a las actrices a hacer de tripas corazón para lucir 'palmito' ante los flashes (Lennie fue la más sincera: '¡parece que estemos en Moscú!'). El número musical inicial, con una treintena de actores entonando (¡en playback!) el almodovariano Resistiré, nos volvió a oscuros tiempos de 'cine de barrio'. Y la opinión pública coreó el humor fácil del host Rovira, de su película y de un palmarés a prueba de mínimos.


Obviamente, pocos vieron las excelentes películas de Vermut, Sanchís, Miñarro, Garaño y Goenaga. Pero para los que lo hicieron-hicimos, no hay duda: la Academia sigue anclada en unas constantes apolilladas y centralistas. El cine español se reencontró con el público, la crítica se reconcilió con el nuevo cine local... ahora sólo queda que la Academia se modernice y haga justicia a una cinematografía en procesos constantes de cambio, originalidad y retos de distinto calibre. El año que viene se cumplirán 30 años del 'cotarro'... veremos qué nos depara el futuro. 'Continuará...

--------------------


SE DIJO

Nosotros somos pa' comernos. Hemos ayudado a los 'orcos' del Estado. Dani Rovira, en su discurso inaugural. Tuvo palabras para Gutiérrez a colación de su corta estatura: el papel lo dabas, la talla no. Compartió un simpático tête a tête con el guapo oficial, Jesús Castro: suerte, que la vas a necesitar (ambos competían por ser la mejor revelación del año). Y en el mejor gag de la noche demostró que en un minuto se puede agradecer a todo el mundo... e incluso vender un coche.

Nerea Barros no pudo disimular su sorpresa al resultar vencedora. Agradeció a todos... menos a su pareja, conocida por ser uno de los artífices del programa El hormiguero. Entre bambalinas, consciente del fallo, reculó con un precioso comentario: se lo dedico al amor de mi vida


El presidente González Macho fue claro: Ya va siendo hora de que nos bajen el IVA. Rovira rebajó sus ánimos: tienes la cara de Francis Ford Coppola... también de Arias Cañete.

Rovira se paseó por el patio de butacas. Yolanda Ramos, nominada por Carmina y amén, dijo no sentir envidia por la ganadora. Dió suerte a Macarena Gómez, embarazadísima y de rojo. Se deshizo en halagos para Penélope Cruz: Penélope Cruz va a Segovia y el acueducto se fotografía con ella. E incomprensiblemente no saludó a Bárbara Lennie, sentada estratégicamente en la primera fila. Tampoco hubo mención alguna a Vermut, aunque sí tuvo tiempo de pedir un aplauso para Asunción Balaguer y José Sacristán, los veteranos de la noche.

Las menciones-citas-indirectas a la cinta de Martínez-Lázaro fueron constantes. Rovira dijo que 'había una ausencia Clara', y cuando ganó se fundó en un largo beso con Lago (para disfrute de la prensa rosa y los audímetros). Lago, mientras abría el sobre, sufrió un paulatino ataque de entusiasmo: Elejalde se sabía ganador con segundos de antelación. Y tras la victoria de Machi (Adriana Ozores la presentó directamente como 'Carmen'), Rovira insistió: estoy muy contento. Ocho apellidos vascos ha sido un Cometa Halley.

Pedro Almodóvar salió a escena con el Goya de Honor sobre el brazo: 'Amigos de la cultura: señor Wert, no está incluido de esto'. Y el malagueño firmó el discurso de la velada, que además fue el minuto más visto de la noche: 'Todo lo que tengo se lo debo a mi profesión. Lo que tengo y lo que soy. Te pido perdón, Estela del Carmen (en referencia a su hija). Ahora empieza la segunda parte del partido de mi vida'.


Machi puso a todos en pie: 'Ganar un Goya por hacer reír, ¡qué maravilla! Añorada, bendita, amada Amparo Baró, esto es para ti'. El Langui fue por méritos propios el más 'salado' del espectáculo: las escaleras son como el IVA, una pequeña jodienda. Y el más irónico fue Cuerda, que sostenía el sobre el mejor director: me gustan todas las películas menos una... ¡que es broma!¿Pero realmente era broma? ¿Se refería a la película que todos tenían en mente?

Lennie agradeció el Goya a Lacuesta, Monzón, Armendáriz, Jonás Trueba y Almodóvar, además de Vermut. O lo que es lo mismo: se acordó de todos los cineastas que la han convertido en la actriz de referencia de la actualidad. Su pareja, Israel Elejalde, también nominado, era uno de los ausentes.

SEMANARIO 80: ESPECIAL TEMPORADA DE PREMIOS

$
0
0
¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

CONTENIDOS DEL BLOG


Estreno: Reseña de ALMA SALVAJE (WILD), de Jean-Marc Vallée
Estreno: Reseña de BIRDMAN (O LA EXTRAÑA...), de Alejandro Glez. Iñárritu
Estreno: Reseña de EL FRANCOTIRADOR, de Clint Eastwood
Estreno: Reseña de FUERZA MAYOR (TURIST), de Ruben Östlund
Estreno: Reseña de INVENCIBLE (UNBROKEN), de Angelina Jolie
Estreno: Reseña de LA TEORÍA DEL TODO, de James Marsh
Estreno: Reseña de PRIDE (ORGULLO), de Matthew Warchus
Estreno: Reseña de THE IMITATION GAME, de Morten Tyldum
Estreno: Reseña de WHIPLASH, de Damien Chazelle


Óscars análisis:MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Óscars análisis:MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Óscars análisis:MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Óscars análisis:MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

Premios:QUINIELA NOMINACIONES ÓSCARS 2015
Premios:NOMINACIONES ÓSCARS 2015


Premios:QUINIELA GLOBOS DE ORO 2015
Premios:PALMARÉS GLOBOS DE ORO 2015


Premios:QUINIELA SAG 2015
Premios:PALMARÉS SAG 2015

Premios:Quiniela y palmarés FEROZ 2015
Premios:QUINIELA VII PREMIS GAUDÍ 2015
Premios:PALMARÉS VII PREMIS GAUDÍ 2015


Premios:NOMINACIONES GOYAS 2015
Premios: QUINIELA PREMIOS GOYA 2015
Premios: EL PALMARÉS DEL BLOG: PREMIOS GOYA 2015

Premios:PALMARÉS GOYAS 2015
Goyas 29:LA ISLA MÍNIMA (2014)

 
Cinoscar Awards:NOMINACIONES
Cinoscar Awards:PALMARÉS
Cinoscar Alternative Awards:PALMARÉS

CINERANKING:LAS MEJORES PELÍCULAS DEL 2014
CINOSCAR SUMMER FESTIVAL:DIRECTOR HOMENAJEADO
LISTA:LAS 50 PELÍCULAS ESPAÑOLAS MÁS ESPERADAS DEL 2015 (IV)

CRÍTICA | THE KINGS OF SUMMER, de Jordan Vogt-Roberts

$
0
0
Hubo un tiempo... un verano... en un bosque...
THE KINGS OF SUMMER, de Jordan Vogt-Roberts
EE. UU., 2012. Dirección: Jordan Vogt-Roberts Guion: Chris Galletta Fotografía: Ross Riege Música: Ryan Miller Reparto: Nick Robinson, Gabriel Basso, Moises Arias, Alison Brie, Nick Offerman, Megan Mullally Género: Comedia juvenil Duración: 90 min. Tráiler:Link
¿De qué va?: Joe, Patrick y Biaggio quieren vivir el verano de sus vidas. Aunque sus padres han hecho planes para ellos, los tres deciden unirse en una descabellada aventura: vivir en una cabaña en mitad del bosque, sin objetos de lujo, en comunión con la naturaleza, sin horarios ni preocupaciones. Lo que no saben es que sus padres organizarán una redada para encontrarlos. Eso... y que el verano les deparará muchas sorpresas.



Hubo un tiempo en el que éramos felices. Un tiempo de ingenuidad, de tardes estivales sin demasiado que hacer. Un tiempo en el que creías tener todo el tiempo por delante, que el mundo se arrodillaba ante tus pies, que todo era posible si luchabas por ello. Un tiempo donde todo se vivía por primera vez, en el que todo resultaba excitante. Un tiempo en el que jugabas sin parar y charlabas con tu mejor amigo hasta la salida del sol. Un tiempo que a lo mejor no vivimos en su momento, pero que ahora intentamos rescatar del baúl de los recuerdos. Y uno no sabe si recuerda lo que quiere o lo que puede, si inconscientemente adapta esos recuerdos a las conveniencias del presente o si en realidad idealizamos aquello que los mayores llamaban 'edad del pavo' y que para nosotros era, sencillamente, 'adolescencia'. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor. Tal vez eso sucede porque, en el presente, nunca somos conscientes de lo que tenemos, así que sólo valoramos las cosas cuando las perdemos. Puede, además, que tener 15 años no sea nada excitante, pero todavía es menos excitante dejar de ser joven. Y sobre todo, nos gusta pensar que alguna vez fuimos los reyes del verano.

También hubo un tiempo en el que íbamos al cine en familia. Las películas infantiles contenían mensajes muy adultos. Las aventuras de los protagonistas escondían una defensa de la camaradería, del 'la fuerza hace la unión', del 'uno para todos y todos para uno'. Los personajes eran solidarios y se ayudaban. No había ordenadores ni teléfonos móviles de por medio. La imaginación campaba a sus anchas y todo resultaba cercano sin necesidad de gafas 3D. Tiempos analógicos y ochenteros que el cine, vete a saber por qué, no ha sabido o no ha querido recuperar nunca más. A cada tiempo le pertoca un tipo de cine propio, un perfil diferente de historias. Cambia el medio, pero sobre todo cambian los gustos y las sensibilidades de la audiencia. Y por encima de todo, cambia nuestra mirada. Eso aunque todavía nos guste revisar las películas que veíamos de pequeños. Porque, bien pensado, lo que verdaderamente deseamos recuperar son los ojos limpios y despreocupados con los que mirábamos esas películas hace tropocientos años.


Por eso sorprende que en pleno siglo XXI alguien se atreva a dirigir, escribir y defender The Kings of Summer, una película que es pura tradición y que a la vez propone una interesante variación de la comedia indie norteamericana de nuevo cuño. Tiene ironía y humor blanco. Un poco de maldad. Una pizca de inocencia. Algún toque Disney mezclado con unas gotas de Solondz. Contadas esencias de Reitman o Apatow unidas al buen rollo de los 80. Una película sin dobleces. Directa, amena, sincera, transparente. Épica pero cercana. Y sobre todo, pura nostalgia. Nostalgia de un tiempo que ya se fue y de un cine que ya no existe. The Kings of Summer es la película que nos hubiese gustado protagonizar en el pasado. Y ahora, es la película que nos lleva a un estado idílico y veraniego, que nos permite rememorar aquello que fuimos y que nos insta a recuperar la pureza que perdimos por el camino. Una obra que reconforta, que rejuvenece. Una de esos films que no se racionalizan: se viven y se sienten. Uno de esos títulos que no figurará en ningún top de lo mejor del año, pero que se gana nuestro corazón con mucha facilidad. Una cinta pequeña y a su manera muy grande. Hubo un tiempo en el que soñábamos con ser los reyes del verano... gracias, Jordan Vogt-Roberts, por recordárnoslo.


Para 'peterpanes' y niños grandes. O sea: para todos.
Lo mejor: Es una píldora de buen rollo.
Lo peor: Los personajes adultos rayan la caricatura.

Si te gusta esta reseña, vótala en Filmaffinity


ÓSCARS 2015: MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

$
0
0
Las nominadas al Óscar al MEJOR ACTOR PROTAGONISTA son:


STEVE CARELL, por Foxcatcher
Crítica del film:Link
Datos: Nuevo caso de actor cómico que recibe el apoyo académico coincidiendo con su salto al drama. Carell tuvo su momento de máxima popularidad hace 10 años con Virgen a los 40, y desde entonces su carrera ha sido meteórica. Por The Office aspiró 6 años consecutivos al Globo de oro, y ahora se estrena entre los nominados en apartados de cine. A sus 52 años, lo más cerca que ha estado del Óscar fue en 2006, cuando formó parte del laureado reparto de Pequeña Miss Sunshine.
Estadística: Esta es su primera aventura en los Óscar, y lo hace respaldado por las candidaturas al Globo de oro, SAG y Bafta (aunque en los premios ingleses figura como secundario).
A favor: A Hollywood le encantan las transformaciones (no sólo físicas). Carell es un actor muy querido en su gremio, por lo que no sería extraño que recibiese votos de amigos y compañeros de profesión. Carell trabaja desde la contención (todo lo contrario que Keaton), y eso también suma.
En contra:Foxcatcher ha perdido fuelle en los últimos meses, y parece que su única opción de Óscar se reducirá a la categoría de maquillaje y peluquería (rubro que, de ganar, supondría en parte un premio para Carell, que aguantó durante mes y medio sesiones diarias de maquillaje de aproximadamente tres horas). El hecho de ser un 'secundario protagonista' le perjudica: Cooper y Keaton, por ejemplo, son los motores de sus cintas.

BRADLEY COOPER, por El francotirador (American Sniper)
Crítica del film:Link
Datos:Resacón en Las Vegas llegó en el momento en que Cooper se había resignado a ser el eterno secundario en películas de poca hondura y series de televisión. Primero fue un sex symbol, y con 40 años cumplidos presume de ser uno de los nombres más respetados en Hollywood. Hay Cooper para rato: tiene 4 proyectos en cartera y equilibra la comedia gamberra con productos de corte académico.
Estadística: Consigue nominación por tercer año consecutivo, un logro al alcance de muy pocos. Cooper también está nominado a la mejor película, al ser productor de la cinta. Con todo, no ha figurado en la terna de los Globos de oro, Bafta y SAG, algo que sí consiguió en años precedentes con los dos films de David O. Russell.
A favor:El francotirador aprovechará el tirón comercial que ha tenido en Estados Unidos (no sin polémicas de por medio) para rascar posiciones en los Óscar. Cooper, nominado por tercer año consecutivo, es el más veterano a lo que candidaturas se refiere, y la Academia puede sentir que está en deuda con él. Interpretar a un personaje real, haber ganado barriga y músculo según la escena y representar los valores de la Norteamérica más tradicional también suma.
En contra: Cooper nunca estuvo entre los favoritos, y ahora, a escasos días para llegar a la meta, la falta de nominaciones y premios durante la temporada de galardones le pesa como una losa casi insalvable. Los que entiendan (este blog se incluye) la película como un compendio de 'patriotadas carcas' no comulgarán con el personaje, y por tanto sancionarán, ni que sea de rebote, el trabajo de Cooper.

BENEDICT CUMBERBATCH, por The Imitation Game (Descifrando Enigma)
Crítica del film: Link
Datos: Cumberbatch era uno de los rostros habituales de la televisión británica hasta que Sherlock lo puso en el mapa de la ficción internacional. Aunque su carrera nunca se ha centrado en el cine, su ascenso ha sido lento pero productivo: la nominación le llega tras aparecer en proyectos tan interesantes como El topo, War Horse, El Hobbit, 12 años de esclavitud y Agosto, todos ellos tocados por la gracia de los Óscar.
Estadística: Primera nominación a los 38 años tras lograr la 'carrera perfecta': ha aspirado a todo, aunque no se ha llevado a casa ningún galardón. Curiosamente, suma 5 candidaturas al Bafta y otras tantas en los SAG, todas ellas frustradas.
A favor: Es junto a Keaton el nombre que ha sonado con más fuerza desde el minuto uno, aunque ello no se ha traducido en premios (Redmayne le ha ganado mucho terreno durante las últimas semanas). Se repite la tónica de este año: personajes introvertidos, con una base real y literaria, y algún componente oscuro de por medio (en este caso, la homosexualidad del estudiante que descifró los códigos de la máquina Enigma). Cumple, en resumidas cuentas, todos los requisitos para considerar el de Cumberbatch un trabajo 'académico', y por lo tanto susceptible de premio.
En contra: Debería tener el voto británico (y por extensión, el europeo) en el bolsillo, pero Redmayne ha tomado la delantera. El film, al igual de Foxcatcher, se ha ido deshinchando, y llegará a la gala de la semana que viene con el marcador de premios casi a cero. Su personaje cae un tanto antipático (el de Keaton, Carell y Cooper le siguen muy cerca), dato que vuelve a soplar a favor de Redmayne. En el caso de Cumberbatch, la nominación ya es un premio al confirmarlo como uno de los actores con mayor proyección del cine contemporáneo. Estamos seguros que en un futuro nos brindará grandes interpretaciones: la puerta del Óscar se abrirá en breve, pero no este 2015.

MICHAEL KEATON, por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)
Crítica del film: Link
Datos: Aunque nunca ha dejado de trabajar, Keaton no era noticia desde el Batman de Burton. Iñárritu ha recuperado a un actor que en los últimos años mendigaba anecdóticas intervenciones en películas poco o nada destacables. Birdman es, además, una cita indirecta a la carrera de Keaton. También el resurgir de un ave fénix.
Estadística: Se estrena en casa del tío Óscar a los 63 años, y ya tiene una estantería de trofeos bastante abultada, aunque no lo suficiente para ser el favorito estelar de la terna. Eso sí: nadie le quita el título de veterano en esta categoría.
A favor: El renovado protagonismo de Keaton guarda ciertos paralelismos con el de Rourke: a la Academia le encantan las segundas oportunidades, y si estos Óscar resultan ser favorables para los veteranos 'invisibles' (Arquette, Simmons), tendría sentido que Keaton completase el cuadro de ganadores. Siendo un film coral, Keaton eclipsa todos los fotogramas de Birdman, dato que rema a su favor. Al igual que Redmayne, carece de 'enemigos': uno, por ser un recién llegado; y el otro, por ser un actor que, sin haberse ido, nunca se ha manifestado con excesiva fuerza. Si la Academia concibe el Óscar a Moore como un premio 'de valoración por toda su carrera', un oro a Keaton tendría el mismo efecto (más si cabe en su caso, ya que es el veterano de la terna).
En contra: Keaton se creía favorito en solitario, pero los Óscar son un maratón de larga distancia y Redmayne quiere disputarle la medalla. Birdman llegará a los Óscar con el tanque a medio gas, con posibilidad de arrasar o de irse con una mano delante y otra detrás. ¿Qué ocurrirá? No lo sabemos, pero sea cual sea el cómputo final del film de Iñárritu, no necesita el premio de Keaton para liderar el palmarés (puede imponerse en fotografía y dirección, y en segundo término en guión y película). Pero... ¿puede ganar Birdman sin tener a un actor premiado? ¿y Boyhood sin imponerse en montaje y guión? Por lo pronto, hay esperanzas: Keaton debería comprar todas las estampitas de Los Ángeles 'por si las moscas'.

EDDIE REDMAYNE, por La teoría del todo (The Theory of Everything)
Crítica del film:Link
Datos: Londinense de 33 años, el benjamín de este año, que lleva 10 años trabajando en producciones británicas, casi todas de época y en apariciones más bien secundarias. Su cara empezó a resultar conocida tras Los miserables, y con La teoría del todo ha conseguido que el propio Hawkins aplaudiera su interpretación. El estreno hace escasos días de El destino de Júpiter y su aparición en la nueva producción del oscarizado Tom Hooper prueban que Redmayne ha llegado para quedarse.
Estadística: Primera nominación, y a pesar de ser un semidesconocido en Hollywood ha ganado todo, o casi todo: Globo de oro, SAG y Bafta.
A favor:La teoría del todo, a diferencia de sus contrincantes, sí ha ido ganado apoyos con el paso de las semanas, sobre todo gracias a la fuerza arrolladora de Redmayne. Para la mentalidad académica, la suya será la interpretación más completa de la competición: gran peso emocional, transformación física y capacidad de transmitir mucho con escasos recursos gestuales y verbales. La sensación de que pocos actores hubiesen podido interpretar a Hawkins también influye: seguramente éste será el papel de la carrera de Redmayne, haga lo que haga en próximos proyectos, y la Academia lo sabe.
En contra: Básicamente dos hechos: ser el más joven del grupo y ser un recién llegado en suelo estadounidense. Influirá mucho (aunque nos repitamos) el resultado de las demás categorías: si se impone Keaton, también lo hará su film; y si el último sobre está del lado de Boyhood, colateralmente sale reforzado Redmayne. En 8 días sabremos qué final tiene una terna abierta a dos posibilidades: la dilatada trayectoria de Keaton, o la incipiente carrera de Redmayne.


 QUINIELA DE LOS LECTORES (Total votos: 118)
1. MICHAEL KEATON, con 67 votos (56%)
2. EDDIE REDMAYNE, con 38 votos (32%)
3. BENEDICT CUMBERBATCH, con 6 votos (5%)
4. BRADLEY COOPER, con 5 votos (4%)
5. STEVE CARREL, con 2 votos (1%)

QUINIELA DEL BLOG
1. EDDIE REDMAYNE
2. MICHAEL KEATON
3. BRADLEY COOPER
4. BENEDICT CUMBERBATCH
5. STEVE CARELL

Y SI EL BLOG VOTASE...
1. MICHAEL KEATON
2. BENEDICT CUMBERBATCH
3. EDDIE REDMAYNE
4. STEVE CARELL
5. BRADLEY COOPER

Viewing all 1820 articles
Browse latest View live